martes, 20 de septiembre de 2011

CONVERSATORIO SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE PUERTO ARTURO, COMUNIDAD NATIVA DE MADRE DE DIOS –PERÚ











Autor: Ramiro Sánchez Navarro

Este conversatorio tuvo lugar en la Comunidad Nativa de Puerto Arturo, en la residencia del señor Donato Diaz Querari.Inicialmente la conversación fue entre él y el suscrito,luego entró a terciar el señor Roberto Canelo Macochoa.Nuestra convesración fue en torno a la problemática de la Comunidad Nativa de Puerto Arturo, de la que el señor Roberto Canelo es miembro.La Comunidad Nativa de Puerto Arturo está ubicada a unos escasos 20 minutos de la ciudad de Puerto Maldonado,la capital del Departamento de Madre de Dios,en la República del Perú.Se puede acceder a esta comunidad a bordo de autos,que prestan servicio a los pasajeros como colectivos,los cuales se desplazan por una carretera sin afirmar,mejor diremos que es una trocha carrozable,la cual serpentea entre la densa vegetación de esta región.

- Ramiro Sánchez Navarro (RSN)¿Cómo se llama usted amigo, de Apurímac?

- Me llamo Donato Díaz Querari (DDQ).

- RSN.- ¿Qué nos puede decir sobre la comunidad nativa de Puerto Arturo? ¿Usted nota algún desarrollo de esta comunidad? ¿Cree que las autoridades se preocupan por su desarrollo o no?

- DDQ.- Estoy de paso por esta comunidad, soy de Otilia Vaca, en Apurímac, sin embargo referente a esta comunidad, yo conozco su realidad. Respondiendo a su pregunta y dado el tiempo que vivo por acá, que son de 10 años, debo decirle que esta comunidad sigue igual como antes, casi no ha progresado, las autoridades la han dejado demasiado en el abandono, a pesar de que esta cerquita a la ciudad de Puerto Maldonado, ella debería tener una serie de proyectos ejecutados ya para su mejoramiento.

Tal es así que los proyectos deberían de ser en reforestación de castañas, reforestación de aguaje, reforestación de uña de gato y otras reforestaciones de árboles maderables que dan en corto tiempo como el pashaco, la bolaina. Entonces así la gente ya tendría bastante trabajo. Por el momento, ellos, de acuerdo a lo que conozco, tienen trabajo para subsistencia nomás, temporada de castaña, luego temporada de pesca y como nuestras autoridades están dejando de lado la parte agraria, entonces aquí en la comunidad sólo se dedican al cultivo de yuca, plátano, arroz, maíz en pequeña escala. Entonces lo que sugiero es que nuestras autoridades regionales encaminen este tipo de proyectos para que ellos durante el año tengan trabajo permanente para su familia, para que puedan educar a sus hijos y tengan su economía en mejor situación.

- RSN.- Pero usted don Donato, ¿a qué atribuye que no se ejecuten estos proyectos? ¿Es que ellos no tienen capacidad? ¿Les falta espíritu empresarial? ¿Les falta el dinero? o ¿Es que no hay apoyo del gobierno regional, y de la municipalidad de Puerto Maldonado? ¿Cuál es a su juicio la causa o causas por las que no se han podido ejecutar estos proyectos?

- DDQ.- Ellos tiene capacidad. El problema es que las autoridades de nuestro departamento (de Madre de Dios) no se dedican a orientar, no solamente en el caso de esta comunidad sino de otras comunidades, porque por ejemplo más arriba tenemos otra comunidad que se llama Boca Pariamanu igual también están… entonces nuestras autoridades de la región como también otras instituciones u onegés no tienen promotores que salgan al campo a orientar y nuestros ingenieros agrónomos están sentados en sus oficinas. Entonces con estos profesionales no se puede trabajar. Todo es solamente en la ciudad. Para que, los nativos, puedan bajar a la ciudad, resulta que ellos, las autoridades, no tienen tiempo ese día, ese momento para que puedan atenderlos, entonces les trabajan al cansancio.

- RSN.- Si las autoridades los trabajan al cansancio como usted dice, eso quiere decir que no se identifican con el pueblo, con las comunidades.

- DDQ.- ¡Si, si! No se identifican con el problema de las comunidades. Ahora ellos aducen que no hay presupuesto. Esto yo mismo lo sé, porque cuántas veces me he ido por el Ministerio de Agricultura, que depende de la Región, y el caso es que no hay presupuesto para el sector del campo. Pero más que todo necesitamos promotores para que ellos puedan ver visiones para la diferentes comunidades y ellas puedan tener más ingresos económicos con la ejecución de proyectos; habiendo aquí una selva, que es tremenda y se pueden hacer reforestaciones, las que nos faltan acá y que generarían ingresos. Eso es lo que recomendaría a nuestras autoridades y a las poblaciones de estas comunidades.

- RSN.- ¿Pero a usted don Donato no le parece que a estas comunidades nativas les falta mayor organización?

- DDQ.- Efectivamente les falta mayor organización, pero para esto debe haber promotores encargados de organizar a las comunidades, son promotores de promotores como hay en otros departamentos del Perú! Ellos organizan, acá no tenemos promotores, entre los pobladores nomás, hay una redundancia dentro de sus problemas internos y no salen de allí con una visión exterior. Esto es lo que atrasa también a nuestras comunidades.

- RSN.- Pero, dígame, los promotores seguramente también necesitan capacitación de parte de los gobiernos regionales, supongo, no?

- DDQ.- Si, también necesitan capacitación para que ellos, los nativos, tengan visión de los diferentes trabajos que puedan tener permanente durante todo el año.

- RSN.- ¡Claro! la cuestión está que también acá se tiene que capacitar a estas personas, orientarlas mejor para que puedan realizar sus trabajos, ¿no le parece que así es?

- DDQ.- Sí, así es. Eso es lo que nos falta en este departamento (de Madre de Dios) y no solamente acá. Yo también ya vivo más de 30 años en diferentes comunidades, que las he recorrido y estamos siempre así, peor el agrario, el campo lo estamos dejando, la mayor parte de nuestra juventud se ha ido a trabajar en minería.

- RSN.- Pero si aquí se dedicaran a cultivar las plantas, por decir el plátano, la castaña, el maíz, etc., ellos ganarían más dinero, que estar recolectando los frutos al estado natural, silvestre, eso significaría un mejor ingreso para ellos, ¿no le parece?

- DDQ.- Si, mejor ingreso tendrían ciertamente y seria para mucho tiempo, duradero y no como la minería que es por un pequeño tiempo. Lo que falta es la organización de las comunidades y la orientación de nuestras autoridades. Al nuevo Presidente del gobierno regional le estamos inculcando la idea de que saquen (formen) promotores. Yo tengo conocimiento de esto, los promotores, porque antes trabajé en otros departamentos, donde es diferente. Entonces así nuestra gente ya está enterada de sus problemas y cómo pueden salir del sub desarrollo en que están. Ojalá que nuestras autoridades nos entiendan, las que están actualmente.

- RSN.- Yo considero que las comunidades deben estar bien organizadas, deben tener un plan de trabajo y sobre esa base actuar.

- DDQ.- Si, eso es lo que falta, ahí en Fenamad, no sé como es su sistema de trabajo, parece que es pura cuestión política nomás, porque no están organizando a las comunidades, también Fenamad es una organización de ellos, de los nativos y no los están orientando, pues más que todo, no sé a que otro aspecto se dedicaran. Entonces a Fenamad le falta orientación, parece que allí no hay personas capacitadas, que deberían ser capacitadas en otros lugares.

- RSN.- Efectivamente yo creo también que estas personas deben ir a capacitarse a otros lugares para que ellas después capaciten a las comunidades, a sus dirigentes.

- DDQ.- Claro, eso es lo que nos falta, estos señores creo no viajan a diferentes sitios, a Lima y a otras ciudades, de otros países también para que puedan venir con otras miras, con otras ideas, eso es lo que nos esta faltando, solamente hay Fenamad y punto.

- RSN.- A ver don Roberto ¿qué nos puede decir con respecto al desarrollo de su comunidad? Por favor acérquese más. ¿Usted creo ha sido presidente de su comunidad? ¿Por qué sus proyectos fracasaron? ¿Puede usted decir?

- Roberto Canelo Macochoa (RCM)Bueno, claro, cuando yo estaba de presidente quería sacar mis proyectos para levantar a mi comunidad, porque mi comunidad, como lo ven así, no puede levantarse, para arriba, porque en vez de recuperarse está bajándose hacia abajo. Cuando yo estaba en mi periodo quería que se levante y no hundirnos más.

- RSN.- ¿Qué cargo desempeñaba concretamente? ¿Cuándo lo eligieron?

- RCM.- Hasta el mes de enero de este año 2011 estaba como vicepresidente de la comunidad de Puerto Arturo.

- RSN.- Pero como vicepresidente no puede hacer mucho, la idea seria que usted fuera presidente de su comunidad, el titular.

- RCM.- Si, exactamente, el presidente me había dejado autorización cuando él salió a trabajar, al ver que tanto tiempo estaba perdiendo el presidente, lo sacaron a él y me nombraron a mi como nuevo presidente elegido, ya pues.

- RSN.- ¿Y como se llamaba el presidente de su comunidad? ¿Por qué salió de la comunidad? ¿Por qué no desempeñaba el cargo?

- RCM.- El presidente se llamaba Víctor Canelos.

- RSN.- Es primo de don Reynaldo?

- RCM.- son primos hermanos.

- RSN.- ¿y que pasó? ¿Por qué lo eligieron a él? ¿Es que ustedes lo vieron como una persona responsable o es que lo eligieron al azar?

- RCM.- Bueno, para qué, nosotros lo habíamos visto todavía como a un muchacho que podía trabajar como dirigente, pero sin embargo estuvo trabajando casi tres meses y pidió permiso a la comunidad para que salga a trabajar y dejando su cargo.

- RSN.- ¿Y a dónde se fue a trabajar?

- RCM.- Bueno, vino a trabajar acá, al frente, como lo ve que están esquivando, hay esquivadores y así el también vino a trabajar acá y ya no participaba en las reuniones ya pues.

- RSN.- ¿Cuánto tiempo dice que el estaba afuera, sin desempeñar su cargo?

- RCM.- Estaba como para dos meses.

- RSN.- ¿Entonces ustedes hicieron una mala elección?...

- RCM.- Si, por ese motivo es que a él le sacaron y entonces a mi me pusieron en ese cargo, como estaba junto a él como vicepresidente.

- RSN.- ¿Durante el tiempo que usted estuvo como presidente, ¿Por qué fracasó? ¿Por qué dice usted que hubo oposición en su comunidad?

- RCM.- Bueno, yo empecé a trabajar, quise trabajar buscando proyectos para el bien de la comunidad, entonces yo saqué un proyecto para trabajar.

- RSN.- ¿Su proyecto de qué era? ¿en qué consistía?

- RCM.- Era de palo de quina quina.

- RSN.- ¿Qué quería hacer con el palo de quina quina? ¿venderlo a alguna empresa de puerto Maldonado?

- RCM.- Si. Estaba sacando un proyecto con la ayuda de una onegé donde ella nos iba apoyar comprando ese producto y para eso nos iba a dar capacitación para sacar y mantener a los árboles. Al ver eso, mi comunidad no quería por el precio, que era de diez soles el kilo.

- RSN.- ¿Era porque no les salía a cuenta?

- RCM.- A los comuneros no les ha gustado `porque dijeron que era muy poco.

- RSN.- Pero ustedes hubieran tomado otro proyecto que fuera rentable ¿no le parece?

- RCM.- Si, exactamente, yo dejé ese proyecto a un lado. Después saqué otro proyecto como era cosecha de aguaje, ahí me dijeron que iban a venir otros capacitadores del pueblo (Puerto Maldonado) para que nos puedan decir como hay que cosechar, como hay que coger, porqué no hay que tumbar los árboles, al ver esto, nuevamente la comunidad no ha querido.

- RSN.- ¿Y porqué esta vez no han querido los de la comunidad?

- RCM.- Porque dicen ¿cómo vamos a cosechar, porqué hay que esta subiendo a los árboles y si de repente nos caemos? (risas) entonces yo les he dicho que no es así, que no vamos a caer. De todos modos dijeron que ellos no querían.

- RSN.- ¿O sea que usted les ha dicho que los iban a capacitar para que no se caigan, precisamente de los árboles? (risas)

- RCM.- O sea ellos me dijeron: “¿con qué vamos a coger?”, “no, no, no queremos”.

- RSN.- ¿Y porqué salió usted del cargo?

- RCM.- De allí yo plantié otro proyecto, que era forestación de árboles madereros, porque los que tenemos ya los estamos acabando y con qué nos vamos a sostener más adelante, pero de nuevo me rechazaron y me dijeron que yo no les dejaba trabajar la madera y no se cuántas cosas más.

- RSN.- ¿Entonces usted ahí renuncia al cargo de presidente?

- RCM.- No, no, la comunidad misma me hizo renunciar al cargo. Después de mi vino Peralta, que había sido antes presidente.

- RSN.- Y qué dijo Peralta, “bótenlo a don Roberto, porque no nos sirve”, o algo así?

- RCM.- Bueno, Peralta dijo: “¿Por qué nos tiene que prohibir que sigamos trabajando madera, hay que seguir trabajando madera, sino como vamos a vivir?”

- RSN.- ¿O sea que usted les estaba prohibiendo que trabajen la madera?

- RCM.- Claro, porque ya se está acabando la madera.

- RSN.- ES decir usted estaba proponiendo a su comunidad un periodo de veda para que no se acabe el recurso.

- RCM.- Justo, porque él sabía hablar mucho, los convenció y toda la comunidad se puso de acuerdo y me echaron del cargo.

- RSN.- ¿Qué puede decir al respecto, don Donato, mi estimado abanquino?

- DDQ.- Como dice aquí, los árboles maderables ya se están acabando, entonces es bueno reforestar, como yo decía hace rato, se puede reforestar con árboles bolaina y pashaco, que a la vuelta de 3, 4 o 5 años ya hay para sacar al mercado.

- RSN.- Y dígame don Donato ¿Cómo está el estado actual de la madera? ¿hay bastante madera? ¿o está peor que antes?

- DDQ.- Ahora, en los lugares cercanos ya no hay madera. Madera debe haber pero en los lugares más alejados. Como el terreno es grandazo, el de la comunidad, por lugares más alejados deben tener madera.

- RSN.- A usted no le parece que lo ideal seria talar los árboles pero también plantar nuevos árboles?

- DDQ.- Bueno, ésa es la idea, para que aseguren para el futuro, como el señor ex vicepresidente ha estado denunciando, la idea está bien, porque al mismo tiempo van sacando y van plantando nuevo árboles.

- RSN.- Y de repente con diferentes tipos de árboles, o sea árboles madereros , tintoreros, otros que den frutos comestibles , de frutas, no? ¡Todo un orden de prioridades!

- DDQ.- Exacto, eso es lo que está faltando.

- RSN.- Y porqué por ejemplo aquí no se puede sembrar la morera para el gusano de seda.

- DDQ.- Si también se puede reforestar con árboles moreras.

- RSN.- Por ejemplo señor yo veo aquí que hay bastantes árboles que pueden servir para establecer colmenares, para la producción de miel y de cera, eso es buen negocio y un buen alimento tonificante.

- DDQ.- También, por supuesto, hay también formas con las que pueden sobresalir estas comunidades, que son muy cercanas a la ciudad de Puerto Maldonado.

- RSN.- A ver don Roberto, ¿Qué le parece a usted por ejemplo la siembra de moreras para el gusano de seda, que produce seda, y colmenares, para miel y cera?

- RCM.- Para mi sería muy bueno, porque si nosotros vamos a seguir un solo trabajo nunca vamos a progresar y como dice el profesor Donato, si cortamos los árboles madereros, pero a la vez seguimos reproduciendo otros para el futuro, entonces tenemos todavía. Por lo menos ahorita, ¿Cómo se encuentra el bosque, aquí al fondo? ¡totalmente destruido!

- RSN.- Ustedes por ejemplo podrían también construir lagunas artificiales y en ellas sembrar peces de agua dulce… por ejemplo la trucha, el salmón, la tilapia, la carpa.

- RCM.- ¡Claro, si! Los petroleros que han venido nos han donado un dinerito de once mi quinientos dólares, creo, para hacer una piscina para criar los peces, pero sin embargo ahorita no se ve nada, creo que el presidente se lo ha agarrado toda la plata.

- RSN.- Claro aquí hay un problema de fiscalización, ustedes no están fiscalizando la plata, así se están de repente tirando el dinero.

- RCM.- Uno o dos estamos de acuerdo que hay que fiscalizar el dinero, pero los demás de la comunidad no están de acuerdo.

- RSN.- O de repente les darán algo de dinero a los demás para que no reclamen, eso debe investigarse.

- RCM.- Puede ser, los tres de la directiva, andan juntos, pegaditos, ahí se van (a Puerto Maldonado), ¿qué harán?

- RSN.- (risas) pero usted no cuida, pues, señor, don Roberto, usted también debería andar pegadito a ellos para ver qué pasa (risas)

- RCM.- Le decimos al fiscal a que fiscalice y él nos dice: “¡ah, si, si!” Algunas veces dos o tres estamos de acuerdo de que esto y esto vamos a controlar, pero vienen los demás en contra nuestra, dos o tres contra todos no se puede hacer nada.

- DDQ.- Esa parte del dinero yo no lo sabia. Once mil dólares es buena cantidad.

- RSN.- Claro lógicamente y tranquilamente podrían establecer colmenares, por ejemplo la producción de miel y cera, ¡que rico! Por el gusano de seda, la seda que produce podría venderse, aunque no se si podrá dar por acá, también las piscigranjas, aunque no en este río (de Madre de Dios) mejor formar lagunitas conectadas entre si y sembrar otros peces de agua dulce.

- RSN.- ¿Qué dice usted al respecto señor apurimeño?

- DDQ.- Si, con ese dinerito se puede hacer algo, aunque no es tarde, ojalá que el dinero no se lo hayan malgastado, entonces recomiendo a los señores de acá, de la comunidad para que inmediatamente se pidan el dinero para ejecutar algunos proyectos, ya que el tiempo esta pasando y no es bueno desperdiciarlo.

- RSN.- ¿Usted señor de Apurímac no se anima a asesorar a don Roberto y a toda la dirigencia de la comunidad para acompañarlos por el gobierno regional? Como usted es una persona muy entendida en estos asuntos, usted los podría apoyar a don Roberto para que él ejecute sus proyectos, seguramente que le van a reconocer por su trabajo, porque es justo, pienso que una persona como usted reúne las condiciones para asesorarlos.

- DDQ.- No, de esa parte no habría ningún problema, incluso no necesitaría ninguna remuneración ¡nada! Sino que en forma adhonorem yo puedo asesorarlos a ellos, acompañarlos a las diferentes instituciones, a las onegés.

- RSN.- Incluso usted podría participar directamente en sus proyectos para ayudarlos, dar sus opiniones.

- DDQ.- Claro, por supuesto yo los ayudaría, como también conozco varios proyectos, ellos pueden venir y hacer una reunión aquí en mi casa.

- RSN.- Incluso usted les puede dar un sitio para que hagan sus reuniones.

- DDQ.- Si, efectivamente, yo estoy de acuerdo en apoyarlos. Yo como educador ya jubilado conozco la realidad. Ellos para el futuro no tienen nada. Estamos actualmente desperdiciando el tiempo. Ahorita pasan los años y los hijos en qué van a trabajar.

- RSN.- Claro, lógicamente tenemos que proyectarnos al futuro.

- DDQ.- Si, es necesario proyectarse al futuro. Aquí es fácil para hacer diferentes proyectos de reforestación. Ellos tienen buenas lagunas, más que todo hay aguajales, hay gran cantidad de aguajales.

- RSN.- Claro, esos aguajales se pueden transformar en lagunas, con tal de que por ellas no se metan las boas, las anacondas para comerse todos los peces y a don Roberto lo dejen sin peces, para que el hombre no los pueda comer (risas.)

- DDQ.- Claro, y hasta para hacer turismo puede servir estos lugares, lo que falta es organizar y nada más.

- RSN.- A ver qué dice usted don Roberto, mire lo que está diciendo acá el señor, que le va a ofrecer su apoyo, su asesoría y hasta para que se reúnan, acá en su casa, ¿no le parece que es muy bueno lo que él está proponiendo?

Y porqué usted no le propone a su comunidad para que él los ayude, el señor Donato por lo visto es un gran conocedor de la materia.

- RCM.- Exacto, pero yo pasaría la voz a mi comunidad, pero el caso es que el presidente mismo no piensa en los proyectos, en las cosas que queremos para nuestra comunidad.

- RSN.- Entonces para que eligen ustedes presidente a una persona que no tiene iniciativa.

- RCM.- No sé, a veces la comunidad no sé qué pensará. ¡En vez de salir adelante estamos retrocediendo!.

- RSN.- Porqué no contratan un asesor como el señor Donato para que le diga al presidente: “¿sabes que? Mira, hay que hacer esto, hay que hacer este otro. “mira tu no tienes que hacer esto, este es tu papel, tu función, tu obligación como dirigente”, cosas así, no?

- RCM.- Así es, antes que yo ingresara como vicepresidente, conversamos acá con el profesor, que es don Donato porque él me contaba como hay que hacer los trabajos.

- RSN.- Pero claro le ha contado aparte, otra cosa es que lo tengan como asesor oficial de la comunidad para que él tenga un mayor compromiso, porque si usted va un dia y le conversa al hombre, bueno él le dirá de buena fe, le orientará, pero muy otro es que lo tengan como asesor oficial de la comunidad.

- DDQ.- ¡Claro! ¡Claro!

- RCM.- ésa era mi idea, trabajar con él, yo sé que el tiene unas buenas ideas, él nos puede asesorar.

- RSN.- Claro, él es un hombre capacitado, preparado ¿no le ve usted? ¿Por qué ustedes no lo aprovechan ¡a ver!

- RCM.- El problema que mi periodo no fue tan largo y se cortó el apoyo, la asesoría.

- RSN.- Pero usted se puede presentar como candidato. Ahora que voy a publicar la entrevista a usted seguramente lo van a conocer mejor y la gente de su comunidad le va dar su apoyo.

- RCM.- Claro, esa es mi idea de trabajar con él, desde muy antes yo lo había pensado.

- RSN.- Pero claro, usted podría seguir trabajando con él, no se ha perdido nada.

- RCM.- De repente, cualquier rato se puede hacer algún proyecto, yo puedo conversar con el profesor acá, él me puede guiar, asesorar, apoyar y yo así podré seguir trabajando para la comunidad.

- RSN.- ¿Qué bien don Roberto? ¿Algunas palabritas más?.

- RCM.- Sí, agradecerle por la entrevista que usted me está dando y espero que ella llegue a las autoridades para que sepan de nuestros problemas y aspiraciones.

- RSN.- Falta Capacitación, se deben hacer talleres de capacitación para todos.

- RCM.- Sí, a veces nos ofrecen hacer talleres de capacitación, pero nunca llegan.

- RSN.- Claro nunca llegan, porque seguramente ustedes no lo piden, no les exigen diciendo: “ustedes nos han ofrecido y ¿Cuándo lo van hacer?”, porque claro ahí también hay que ponerse fuertes.

- RSN.- ¿Qué dice al respecto señor apurimeño?

- DDQ.- Eso es lo que falta , como hace un momento ya lo hemos indicado, a lascomunidades les falta capacitación, que vengan a las comunidades mismas, si en la mañana no hay tiempo entonces se puede hacer en la tarde, como es cerquita de aquí a la ciudad, falta orientarlos bien, eso es lo que está faltando a esta comunidad.

- RSN.- Muy bien don Donato y don Roberto por este diálogo, por este conversatorio, yo les agradezco mucho y cuando llegue a Lima lo voy a transcribir para publicarlo en la Internet. Ahora que los conozco mejor, espero regresar de nuevo. Muchas gracias a los dos.

sábado, 27 de agosto de 2011

Entrevista a Don Benicio Loayza Mariaca,un grauino comprometido con su pueblo.







Entrevista de Ramiro Sánchez Navarro.
En esta entrevista nuestro entrevistado nos habla de las costumbres de su tierra, asi como de su problemática.Hélas aqui:
- Ramiro Sánchez Navarro (RSN).- Señor Benicio Loayza Mariaca, ¿De qué parte de la provincia de Grau es usted?.
- Benicio Loayza Mariaca(BLM).- Muchas gracias señor Ramiro , por esta entrevista. Quien habla es Ubaldo Benicio Mariaca, vecino y natural de Chuquibambilla y lo soy también de nacimiento y desde luego, desde mis ancestros, soy de esta provincia y de este distrito, dedicado por tradición a las costumbres y a las vivencias propias de mi provincia, Grau, su capital Chuquibambilla.
- RSN.- ¿Desde cuándo viene impulsando el folclor de su tierra natal y quién o quiénes han influenciado en usted?
- BLM.- Bueno, el folclor de mi provincia es propia y genuina debido a sus propias vivencias que se tiene desde mis ancestros. Yo tengo 68 años de edad (miércoles 17 de agosto del 2011), yo nací entre los caballos cerreros, salvajes, entre ganado vacuno, bravo y manso, entre ovinos, alpacas, entre estos animales y crecí en esta ciudad de Chuquibambilla y otro tanto también en las punas, donde están nuestros caballos, en Allpabamba, allí está su apo Tuya. Pasé casi toda mi juventud en una comunidad campesina que es San Juan de Michihua de Omasuyo, de allí también proceden mis familiares, la familia Valenzuela, Mariaca. Entonces allí están mis raíces. Soy por tanto testigo de estas vivencias, de las costumbres, el respeto a la paga a la Pachamama, a los apus; el respeto a las tradiciones y costumbres dedicadas a la tierra y a la ganadería; cada animal, cada sector y la agricultura tienen su día, sus meses de festejo. He crecido en este estándar de vida, en este medio de vida, en estas vivencias y costumbres. Yo lo quiero porque después de mi credo religioso, es mi segundo credo las costumbres y tradiciones de mi provincia.
- RSN.- A usted lo veo en los videos de los grupos folclóricos de su provincia, ¿Cómo así le nació dar este apoyo?
- BLM.- Sí, esas vivencias, que acabo de mencionar, eso encierra el folclor, el cantar, el poema de los artistas y eso también lo llevo, lo comparto y entonces , dado el caso que ahora los videos han aparecido, las grabaciones libres, veo que hay promoción de cantantes, mayormente de los medios rurales, de las comunidades campesinas, de los distritos. En esta medida, gustoso, con todo el amor del caso, vengo apoyándoles en sus diferentes grabaciones, y en sus diferentes actividades, que despliegan estos artistas. Eso es cuando mayormente proceden de medios rurales, cuando las autoridades, la sociedad misma debería apoyarlos, porque ellos identifican a la tierra, ellos impulsan, ellos propagan las costumbres de estas provincias, de estas tierras. Entonces, en vista de esto, yo con todo el amor del caso, con toda la voluntad los apoyo sin medir la economía, sin medir el tiempo ni ciertos intereses, simplemente porque amo a este folklor y después yo los aplaudo, a los que están cultivando, a los que están promocionándose con estos andares folclóricos.
- RSN.- ¿Ahora yo quiero preguntarle si usted nota algunas diferencias entre el folclor de Grau con las otras provincias vecinas apurimeñas como son Antabamba, Cotabambas, etc.?
- BLM.- Hay diferencias marcadas. En cuanto a las costumbres de Grau nos dicen huacachutas, sinónimo de abigeos, ¡esto es desde años!. Nosotros cultivamos, por ejemplo, el Wakataqui. Nuestro cantar dedicado al ganado vacuno es en quechua. Su propio nombre es Wakataqui, no es toril. El Wakataqui es el canto a la vaca, que es muy parecido en los ritmos, en la tonada al Santiago de Huancayo, pero el de nosotros es en puro quechua.
- RSN.- A propósito, don Benicio, ¿A usted no le preocupa que el quechua se vaya perdiendo poco a poco en esta tierra, siendo parte de la identidad regional apurimeña?.
- BLM.- Es preocupante, es preocupante, no obstante que el gobierno se está preocupando de que se cultive el quechua, se está desmembrando, se está queriendo posponer el quechua, nuestro idioma materno, que es bien dulce. Para mi es más dulce, más agradable, más florido hablar en quechua. El quechua no debe ser olvidado, nadie debe tener vergüenza de hablarlo, al menos a los grauinos les recomiendo que nuestro quechua no debe ser reemplazado por otra lengua, ni por nada. Ni en su mínima expresión se puede tener vergüenza.
- RSN.- Don Benicio, yo reconozco que los grauinos, sin distinción de clases sociales, cantan su quechua y se sienten orgullosos y eso me parece muy bien, porque no es un pueblo acomplejado, sino es un pueblo gallardo. Mi preocupación más va porque de repente el gobierno no les da el apoyo a ustedes en las escuelas y colegios a través de la educación bilingüe intercultural para que no se pierda, porque si la educación es solamente en castellano, indudablemente que con el tiempo esto se va a perder y entonces Grau y todas las provincias apurimeñas, que hablan el quechua, van a perder esta parte de su identidad.
- BLM.- Si, es cierto, es cierto, todos tenemos que poner los hombros para que el quechua no se desmembre ni se altere, ni se mezcle, debe ser propiamente quechua. Es una lengua muy dulce. Es nuestro idioma materno y por eso tenemos que defenderlo. Yo recomiendo, sobre todo a los artistas, a los que practican el arte de la música, el canto, el folclor, la danza, si se dice que son quechuas, que no se mezcle al menos, que no se altere. Hay composiciones anteriores (antiguas), que son en quechua y eso en ciertas ocasiones y oportunidades lo alteran, mezclando castellano.
¡Eso no! Primeramente hay que respetar la composición, el autor y seguidamente tal como se expresa, el mismo ritmo se debe respetar en las composiciones cuando se traten en quechua.
- RSN.- Su actitud es realmente loable cuando usted económicamente apoya a estos sectores marginales de Grau, que se dedican al canto de su tierra, pero a usted no le parece que debería crearse una institución que ampare, proteja y promueva al artista de su tierra, por ejemplo podría ser una peña cultural y artística donde los artistas, los cantantes se presenten a cantar y que sea parte de la promoción del turismo receptivo en Grau?
- BLM.- Si, esto es preocupante, preocupante, primeramente el de hacer permanecer, de rescatar todas las costumbres de esta provincia es preocupante, es por eso desde el año pasado (2010) estoy constituyendo una “Asociación Cultural Tradiciones Grauinas”, va tener su escritura pública, su registro, para que tenga su constitución jurídica, legal. La parte central misma de esta constitución es la de defender, perennizar, establecer, institucionalizar todas estas costumbres de esta provincia de Grau, llámese en corrida de toros, llámese en canto, música y danza, pelea de gallos, carrera de caballos, el cultivo, la siembra, los carnavales, etc., etc. entonces para que esto no vaya a la fuga, para que esto, mañana o más tarde, se desaparezca o aparezca con otros autores, con mayores derechos, entonces esto queremos hacer para capitalizarlo en bien de esta provincia, por eso estamos constituyendo esta asociación cultural de tradiciones grauinas.
- RSN.- ¿En esa Asociación, que usted va a formar, va crear talleres de danzas y de otras cosas, rescatando y revalorando los valores de su tierra?.
- BLM.- ¡Si! Precisamente cada comunidad, cada distrito, tiene su folclor propio, tiene sus formas de actuar, que se están yendo al olvido. Esto tenemos que rescatarlo, aprovechando todavía la presencia de las personas de la tercera edad. Entonces ellos, al no haber este rescate, van a llevarlos a la tumba, como testigos mudos y al olvido, ahí va terminar y la nueva generación ya va a ignorar. Entonces esto es lo que estamos propulsando con la creación de esta “Asociacion de Tradiciones Grauinas”. Aparte de eso lo vamos arrancar (iniciar) con una de nuestras actividades en Huanacopampa, allí lo estaremos haciendo en mayo del 2012, ahí tenemos una pampa de algo más de 3 mil metros cuadrados. Entonces, en ese sector vamos a realizar pelea de gallos, corrida de toros, danza y música, con invitación de todas esas comunidades. Entonces ¿qué finalidades tiene? Nuestros hermanos altoandinos, que están sobre todo en Las Bambas, corren el grave riesgo y estoy seguro, que mañana o más tarde, va a desaparecer, se va amestizar, van a olvidarse de las costumbres, del traje típico, que es orgullo nacional, va desaparecer. Entonces queremos documentar para que algún día se vea de cómo fueron Grau y Cotabambas. Queremos documentar con esa actividad folklórica que nos estamos proyectando.
- RSN.- A propósito, don Benicio, ¿Cuáles son los trajes típicos de Grau? ¿hay alguna marcada diferencia con los trajes típicos de las otras provincias apurimeñas?
- BLM.- Bueno, hay dos clases de trajes. El uno es mestizo y el otro es nativo, propio, nacional, desde el Tahuantinsuyo y el otro es amestizado. Usted sabe que después de la llegada de los españoles, han sido despojados de sus tierras los hermanos altoandinos. Ellos llevan su traje que es bayeta, hilado con lana de oveja, teñido de negro, con sus pequeños ribetes de paguey, su chumpi, su chamarra, su sombrero blanco también de lana de oveja con sus cintas negras, ése es el traje típico, además con sus ojotas, los de nuestros hermanos altoandinos. Ese es el traje típico, original, oriundo de esta provincia. El otro traje amestizado ya es de los señores, es de chaleco negro, chaleco de casaca, o casaca de cuero, sombrero de cowboy o de oveja, botas tipo vaquero, pantalón negro, ése ya es traje amestizado, hay otro, el traje del campesinado, un poco ya amestizado que viene con su camisa a cuadros, pantalones cocidos por el sastre, esas cosas. Pero el traje típico, ¡típico! es el primero que le mencioné.
- RSN.- Con respecto a la ojotas, ¿ustedes alguna vez han utilizado los llanques, con llanta de carro o nunca?
- BLM. Bueno si lo utilizamos, pero antes no. Ahora casi se ha generalizado el uso del llanque, que persiste, antes no. Antes era la usuta hecha de cuero de llama, de vaca. Posteriormente se hizo también usutas de cuero, manualmente curtidos por San Antonio de Vilcabamba, de cuero y suela. Ahora, el llanque actual es el más durable. Es el que se viene usando.
- RSN.- ¿Y qué me puede decir de esa falda colorada, que usan las mujeres de Grau, con dibujos de toros, florcitas? ¿Es también el traje de Antabamba y Cotabambas?
- BLM.- No, ése es de Grau, aunque casi modernizado, traje típico, utilizado en los teatros, en las filmaciones, en las diferentes actividades folclóricas, pero el traje mismo amestizado es la pollera verde, pollera roja, rosada, de Marangani, con ribetes de color. Ahora ya lo están agregando esas figuras de caballos, de toros, que le da ya más gracia a estos trajes; lo acompañan zapatos a media caña, tipo botín, pero a pasador. Estos son trajes que yo los he visto en mis abuelos, en mis abuelas, que por mi parte los sigo respetando.
- RSN.- Cambiando un poco de tema, me estoy dando cuenta que la provincia de Grau es muy rica en minería, también en agricultura, a pesar de que sus laderas, son un poco pronunciadas, pero igualmente tienen un riquísimo folclor, aquí hay mucha gente que canta, tiene muy bonitas música, pero algo que podría contribuir un poco más al desarrollo es la carretera y la luz eléctrica, por ejemplo esa carretera veo que está un poco mala, si ustedes lo harían una autopista de dos vías, asfaltada y señalizada y si este alumbrado público mejorara, no le parece que sería mucho mejor?
- BLM.- ¡Ah, de hecho! De esto estamos preocupados desde nuestros abuelos y yo dado el caso del tiempo y de la edad que tengo he desempeñado ciertos cargos públicos como la subprefectura, y así he logrado el comienzo de algunas carreteras grandes como es la carretera Chuquibambilla – Antabamba, que no se concluye aún, a pesar de haber transcurrido ya 30 años, algunas carreteritas de campanaje, sin que le cueste un sol al Estado y así hemos promovido muchas carreteras. Ahora hay una circulación bárbara de carros, pero no está a satisfacción del usuario, del transeúnte. Es cierto que están pasando carros grandes al borde de barrancos, con una sola llanta pasan y la otra llanta va al aire. Es un gran riesgo que se corre, muy grande, pero hasta ahora sigo batallando, luchando, soy miembro del “Comité de control y vigilancia del presupuesto participativo” ,claro sin sueldo, sin viáticos, ni carro propio, adhonorem, y ahí digo lo que tengo que decir, ahí tengo que pelearme si se tiene que hacerlo, hasta cierto punto, si tengo que levantar la voz lo hago con todo derecho, porque no tengo temor de nada, yo no estoy buscando para mi interés personal sino para el bien de mi pueblo, entonces yo ahora apoyé en estas elecciones, pensando en que íbamos a tener un alcalde más democrático, más transparente, más loable, más dinámico, pero creo que me equivoqué, pero estamos luchando para que los proyectos se ejecuten, las obras programadas el año pasado este año se ejecuten.
- RSN.- Mire don Benicio, como usted dice ahora hay más circulación de carros, pero si esta carretera de Abancay a Chuquibambilla la mejoraran más, la hicieran de doble vía, la asfaltaran y señalizaran, la circulación seria mayor y de repente habría más progreso para su tierra, esta capital es muy importante porque de aquí, de Chuquibambilla, parten otras carreteras a otros pueblos.
- BLM.- Es cierto. Hay tantas oportunidades para esta provincia para que pueda tener su carretera, ya de doble vía, con todos sus puentes, cunetas, etc. pero por la dejadez, por la indolencia, por la indiferencia de las autoridades a quienes hemos elegido no se está cristalizando, más al contrario se está quitando, por ejemplo en el proyecto minero Las Bambas, se ha comprometido a construir una carretera asfaltada ,de doble vía, de Abancay a Lambrama – Chuquibambilla- Progreso – Cotabambas y hasta Espinar (Arequipa) pero por razones que ignoro y reniego se ha cortado. El 15 de julio del año pasado (2010) estuve en Chalhuacho y me entero que había una asamblea masiva en Las Bambas referente al medio ambiente, que el pueblo grauino no sabía, lo ignoraba. Había más de 7 mil personas, pero personas traídas de Espinar, de Arequipa, gente extraña, gente preparada, gente pagada para que endiose a la mina, la xtrata. Entonces ¿Qué sucede? Ahí han determinado que de Cotabambas a Chumbivilcas y Espinar se va a ser el asfaltado y ya no por Grau, por donde era el proyecto inicial, no obstante de que la provincia de Grau está dentro de Las Bambas. Entonces ¿esto a quién lo culpo? Pienso, yo estoy culpando directamente al alcalde, él es parte de este compromiso de Las Bambas, él sabía y él no nos ha convocado a la ciudadanía para que nosotros en su oportunidad tengamos que reclamar y decir: “Señor cumpla, porque nosotros de lo contrario anulamos este compromiso”. Entonces no se llevó a cabo. Inmediatamente a mi retorno (de Las Bambas) he informado a la población de este lamentable suceso y solicité al presidente regional de Apurímac, el señor David Salazar, a él le hemos presentado documentos pidiendo de que quede sin efecto esa asamblea y que se convoque una nueva con la participación de la población de la provincia de Grau o en todo caso, que en la provincia se haga una asamblea, tampoco hemos sido atendidos. No hemos sido escuchados o sea que hay un silencio total. El señor David Salazar, por entonces presidente regional ha sido parte concursante del comité de fideicomiso, de los dineros dados por la compañía minera Xtrato, entonces él ha sido juez y parte a la vez. Y por eso no podía denunciar y por eso estaba igualmente impedido. De todas maneras, por el oro creo que se venden conciencias, son oportunidades grandes, que no se pueden perder por las funestas consecuencias, por el daño grande que le pueden hacer a un pueblo de extrema pobreza, con una desnutrición de alto nivel, entonces las autoridades se olvidan de esto.
- RSN.- Claro hay extrema pobreza, pero este pueblo, esta provincia, tiene recursos en los tres reinos de la naturaleza.
- BLM.- De hecho tiene riquezas, estamos sobre un dineral.
- RSN.- Como se puede decir “es un mendigo sentado en un banco de oro”.
- BLM. En un banco de oro estamos sentados. A estas alturas nos sentimos defraudados, traicionados en nuestras justas aspiraciones. Yo invoco a las autoridades nacionales y transnacionales, a los hermanos que están radicando en los diferentes sitios del Perú y del mundo a que se pronuncien, a que digan su palabra, y exijan a las autoridades regionales y provinciales a cumplir, porque para eso los hemos elegido. Ellos deben priorizar a estos pueblos olvidados que necesitan salir adelante. Ojalá que nos sepan entender y escuchar, seguramente nuestra porfía hará que las autoridades cumplan, como reza el dicho: “el que la sigue la consigue”. Recomiendo a todos los hermanos, parientes y paisanos, que levanten la voz ante estas autoridades indolentes y que los dineros dados por el gobierno central, que lo gasten transparentemente, que no lo distorsionen, que no lo desorienten, que no lo malgasten o malversen.
- RSN.- Creo que de buena voluntad nunca van hacer nada, ¿no le parece que debería haber alguna institución para que realmente los fiscalice, de cómo se realizan los gastos?.
- BLM.- Sí, para eso tenemos autoridades, primeramente el Ministerio Público, que vive y está alojado en el local municipal, y de igual forma el Poder Judicial, son inquilinos y cualquier cosa que vaya contra ellos, se va ir al vacío, sale perdiendo soga y cabra el que lo denuncia, no? Se busca enemistad con la misma autoridad y los denunciados, que deberían ser juzgados. Pese a todo, sin temor alguno yo estoy actuando, yo soy presidente de la “Asociación del desarrollo de Grau”, Jorinchis, frente a Las Bambas y estoy pidiendo que me rindan cuentas de manera documentada, que me exhiban la parte física – financiera de todas las obras, que se han hecho de la peor forma, yo tengo evidencias suficientes para hacer las denuncias respectivas ante el Ministerio Público, ya con evidencias claras en la mano la denuncia procede. Entonces soy testigo de que las obras las están haciendo de manera totalmente irregular. Este 25 de agosto vamos a tener una asamblea y le voy a dar plazo al alcalde para que ponga en tela de juicio todas estas irregularidades, de los malos manejos. Algo más quiero decirle. Cuando vino el presidente Alan García, en el mes de junio del año 2009 al distrito de Progreso, donde está incluido Las Bambas, le he presentado un anteproyecto de ley para que en el Congreso de la República se discutiera, se refiere concretamente al desamparo en que se encuentran los hermanos altoandinos, precisamente con parte de Cotabambas y de nuestra zona (Grau). No hay una ley que los ampare y los defienda en sus justos derechos, en sus zonas donde ellos viven. Usted sabe que los hermanos altoandinos han sido despojados de sus tierras, de sus mejores tierras, y han sido empujados a la puna brava, a 4 mil ó 5 metros donde han llegado a sobrevivir, donde no pueden sembrar trigo ni maíz, ni caña de azúcar, ni nada, absolutamente, sólo han sobrevivido sembrando su papita nativa, eso es arroz, eso es fideo, eso es azúcar, eso es sal, para todo ello es ese producto. Ahora apareció el oro y para mala suerte, cuando ellos deberían ser beneficiados van a ser despojados, van a ser ultrajados, ahora van a ser reubicados; no hay una ley que ampare al hermano altoandino, se han revisado las leyes y no hay una que los ampare.
- RSN.- Seguramente eso ocurre porque ellos no están organizados.
- BLM.- Si, pero tenemos congresistas, que después de las elecciones, fueron elegidos, que no nos escuchan y peor todavía a los hermanos altoandinos,¿
quién los va escuchar? ¡Ninguno! ¡Nadie! Entonces los muy pocos que nos enfrentamos nos buscamos la enemistad, el odio, el rencor de esa gente poderosa y nos señala como el malo.
- RSN.- Bueno para ellos, pero no para todos.
- BLM.- El malo para mi, malo no es aquel que defiende los intereses de la mayoría, de la colectividad, malo es aquel que encubre, que protege y comparte de esas malas acciones, ése es el malo. Otra cosa que quiero decirle es que yo soy aficionado a las filmaciones, tengo unas pequeñas filmadoras aunque de pésima calidad, (risas) pero lo tengo y tengo algo de 400 casetes para algún día, entonces yo de estas grabaciones facilito a los cantantes, a los artistas, aparte de que yo les doy otras facilidades para que los hagan editar en Lima y después me los devuelven. Tengo hartos casetes que están filmados, incluso de las mismas exposiciones en Las Bambas, de las autoridades regionales, los tengo para que algún día no se diga que ha sido mentira.
- RSN.- No, para nada don Benicio, usted goza de una muy buena reputación, goza de una merecida fama de hombre honesto y patriota.
- BLM.- Para terminar, felicito a usted por este sacrificio que viene haciendo, porque muy pocos hacemos la búsqueda de los intereses de los pueblos, que lo requieren, porque esto de Chuquibambilla, le va a servir su entrevista, su investigación va a servir mucho sobre esta provincia de Grau. Y de paso aprovecho para saludar a todos los hermanos que se encuentran en el extranjero, en nuestro departamento y en diferentes sitios del continente y del mundo, a ellos les suplico que se acuerden siempre de esta tierra, que nunca la olviden, porque ésta es nuestra cuna. Como lo ve, estos serán cerritos escarpados, picachos elevados, quebradas profundas, pero no hay como nuestra tierra, que es lo máximo que existe.
- RSN.- Gracias don Benicio por sus declaraciones. Ha sido usted muy amable conmigo.





Nota.- Esta entrevista se realizó en la ciudad de Chuquibambilla,capital de la provincia de Grau,Apurimac-Perú.el miércoles 17 de agosto del 2011.

viernes, 24 de junio de 2011

Jaime Huanca Quispe,el profesor aymara.



















Autor:Ramiro Sánchez Navarro.
Por el mes de mayo de 1997 llegué a conocer al profesor Jaime Huanca Quispe,catedrático de la Decana de América, en la especialidad de Lengua. Cierta mañana de aquel mayo de 1997, el doctor Humberto Masgo Cabello, Coordinador de la Escuela Académica de Linguistica , me pidió que lo apoyara en la Facultad de Ciencias Sociales, en el dictado del curso de lengua. Con tal designación fui a dicha Facultad donde conoci al profesor Jaime Huanca,que era el titular de esta cátedra. Este fue el punto de partida, que me permitió ir conociendo la polifacética personalidad del citado profesor aymara.
Como docente universitario advertí que le ponía especial empeño al dictado de sus clases. Siempre ingresaba puntual al salón y su salida lo hacía después de la hora estipulada. Esto, en la mayoría de docentes no sucede así, porque casi siempre ingresan tarde al salón y salen 20 ó 10 minutos antes que la hora concluya.
Por ese mismo mes de mayo, el delegado del salón de los cachimbos, me invitó al local del PROMUDHE, en la cuadra 5 del Jirón Camaná, de la ciudad de Lima.Perú,donde me informó, que el profesor Jaime Huanca presidia una ceremonia de los pueblos indígenas. Más picado por la curiosidad que por otra cosa, asistí a dicho evento. Lo encontré ataviado a la usanza de su tierra, de Huancané. Allí estaba su ayudante personal, de apellido Luque con un abultado maletín, donde portaba los atuendos del referido profesor.
El evento estaba muy concurrido y animado .Los asistentes pudimos degustar los variados bocaditos y las bebidas gaseosas.
Ahí me enteré que el profesor Huanca era presidente de una organización indígena, de nombre OBAAQ, en la que por designación de la ONU había recaído la celebración del decenio de los pueblos indígenas,y que comprendía desde 1994 al 2004.
Con posterioridad a este evento, el profesor Huanca ha tenido la gentileza de invitarme a las actividades socioculturales de la institución que preside y ahí igualmente he podido constatar el especial celo que pone para promocionar los valores de su cultura como los actos rituales, la cosmovisión del pueblo aymara, el interés por la enseñanza –aprendizaje de la lengua aymara y demás lenguas aborígenes, la defensa de la medicina folklórica y tradicional, la defensa del genoma humano, así como su tenaz defensa y lucha contra la piratería, que busca registrar animales y plantas del Perú como si fueran de otras naciones.
El profesor Jaime Huanca Quispe es un persona muy amante de la superación personal.Siempre le gusta innovarse en la especialidad que dicta en la universidad,pero igualmente pone de manifiesto su interés por incrementar su cultura general.En su trato con los demás siempre se muestra sencillo,bastante campechano.Está dotado de un espiritu solidario y de una gran vocación de servicio a la sociedad,seguramente como producto de su formación comunitaria,ya que el hombre siempre es resultado de su medio social.
En varias ocasiones he sido testigo de su desprendimiento económico para correr con los gastos por alguna actividad sociocultural que ha realizado su institución,que dicho sea de paso no cuenta con el apoyo del gobierno o de otras entidades del Estado o de particulares.
El profesor jaime Huanca ,empero, no es solamente el dirigente que se preocupa de los asuntos de su pueblo.Su inquietud y preocupación por contribuir a la solución de los problemas abarcan todo el ámbito nacional,con una proyección hacia toda América Latina,al que se la ha dado en llamar Abya Yala,como lo prueba los eventos que ha realizado o en los que él ha intervenido,que han sido siempre de carácter internacional.
Algunas veces lo he visto realizar gestiones ante las instituciones públicas y privadas para beneficiar a la comunidades de Puno, asi como a las del resto del pais, con la crianza de camélidos,con cultivos andinos,campañas de forestación y preservación del medio ambiente,en la construcción de puentes y caminos carrozables y peatonales,electrficación rural,etc.Con esta innegable vocación de servicio,tengo la plena seguridad que él seria un gran congresista de la república,un buen alcalde o un buen presidente del gobierno central o regional.Tiene todas las condiciones para serlo.En primer lugar posee una gran vocación de servicio y una experiencia ganada como representante de Obaaq en la solución de los problemas socioeconómicos de las comunidades.Además posee una gran preparación profesional,lo cual va parejo con su honestidad y honradez.Ha estas conclusiones he llegado luego de haber sido testigo de su gran entrega al trabajo social. Y es un gran conocedor de la literatura de su departamento,algo que también me ha sorprendido gratamente.Como hombre amante de las cosas y costumbres de su terruño,guarda con particular celo algunas obras clásicas de la literatura del Altiplano como es el famoso retablo literario "El Pez de Oro", de Gamaliel Churata, El Boletin Titikaka,del Grupo Orkopata,etc.No cabe duda que nuestro amigo Jaime tiene una vida ejemplar.Enhorabuena.