lunes, 31 de enero de 2011

Entrevista a Cinthya Moreno,cantante vernacular del Perú.

Autor : Ramiro Sánchez Navarro.
Cinthya Moreno Oscco es una joven cantante vernacular,que tiene mucha aceptación en el público,especialmente de extracción andina.Ella es natural de la ciudad y provincia de Andahuaylas,departamento de Apurimac-Perú.Radica en Lima por razones de trabajo y de familia.Hace tiempo la quería entrevistar,respondiendo a la inquietud de su público,pero por causas ajenas a mi buena voluntad,asi como de ella, la entrevista se fue aplazando.Afortunadamente llegó el dia martes 25 de enero del 2011,en que al fin se concretó y para lo cual nos dimos cita en un céntrico restaurante limeño.Helas aquí sus interesantes declaraciones:
Ramiro Sánchez Navarro:- ¿Cómo es que te has hecho cantante, Cinthya? ¿Quién ha influenciado en tu vida de artista?
Cinthya Moreno Oscco:-Cuando era pequeña yo estaba en mi tierra, en Andahuaylas, y en mi casa hubo un matrimonio, tengo primos que allí tocaron, cantaron y bailaron. Allí fue donde comenzó mi vocación por el canto y el baile. Ahora soy una cantante profesional desde hace siete años. Como te repito, a mi me gustaba cantar cuando era pequeña, cantaba subida en los árboles y en los cerros y así me inicié. Mi canto pretende además el rescate y la revaloración de nuestro folklor andino.
RSN:- ¿En tu familia, tú eres la única que se dedica al canto y al baile? ¿tus hermanos y tus padres también se han dedicado al arte?
CMO:-No, ninguno de mis hermanos se han dedicado al arte en el sentido de cantar y bailar como yo lo hago. Ninguno de ellos son cantantes, pero si les gusta participar como danzantes de los negrillos, en Andahuaylas. Bueno, ése es el arte que ellos llevan y cultivan. Obviamente que todos llevamos la música en el corazón.
RSN:-¿En tu familia, del lado de tu papá o de tu mamá, has tenido algunos cantantes?
CMO:-No, aunque a mi padre siempre le ha gustado bailar el negrillo, luego mis hermanos y sobrinos han continuado bailando, lo que es el negrillo.
RSN:-¿Tú consideras que en alguna medida tu papá influenció en tu vida artística?
CMO:-No, porque también el baile es un arte, que se lleva en el corazón. La diferencia es que yo canto y nada más.
RSN:-¿Profesionalmente dónde debutaste como cantante? ¿En Andahuaylas o aquí en Lima?
CMO:-Acá, en Lima. Yo acudía mucho a los clubes departamentales y allí advertí que se estaban perdiendo los valores de nuestra cultura ancestral. Entonces dije: “tengo que hacer algo por lo mío”. Pensé que debía hacer algo por rescatar el folclor de mi pueblo y de esto ya hace 7 años, como te repito.
RSN:-¿Los temas que tu cantas son compuestos por ti o son de otros autores?
CMO:-Las canciones que canto no son mis propias canciones. Son temas recopilados, que ya estaban muertos, olvidados, que nadie les daba importancia. Entonces yo tomé esos temas, lo he plasmado con mi canto, porque son temas que me parecen tan preciosos, con bellos mensajes y ahora casi todo el mundo lo está cantando, aparte de lo que nosotros lo hemos grabado con Perú Andino.
RSN:-¿Algunos temas tuyos están en quechua ¿has pensado gravarlos traducidos al castellano?
CMO:-No, yo creo que cantar en quechua, o runasimi, que es nuestro idioma, del quechua-hablante, está mejor. Si por mí fuera todas las canciones estarían mejor cantadas en quechua. Eso seria bonito, para que los jóvenes puedan aprender un poquito más y puedan hablar quechua.
RSN:-¿Los carnavales que tu interpretas y que son de Andahuaylas, en qué se diferencian de los otros carnavales que hay en Apurímac?
CMO:-Sin duda tenemos estilos diferentes. Eso es verdad. En Andahuaylas usamos mucho la guitarra y el violín. En cambio, en Abancay usan la mandolina y el charango. Entonces siempre vamos a tener una sazón distinta. Sin duda que nuestro carnaval apurimeño es precioso, pero solamente se diferencia por los instrumentos musicales que utilizamos y por la tonalidad de la música, que se emite.
RSN:-Hasta el momento he visto que tienes un solo volumen, un solo CD, quisiéramos saber si vas a gravar uno nuevo.
CMO:-¡Ah! , si estamos ya muy pronto para sacar una nueva grabación, con nuevos carnavales, nuevos toriles y nuevos huaynitos de la tierra profunda como fue antiguamente. ¡Acuérdate Ramiro que no es fácil hacerlo! ¡La música tiene un costo inmenso, muy grande, que no siempre resulta fácil asumirlo! ¡Hay que pensar en nuestro público, sacarlo no es fácil! ¡Aparte de ello, hay que hacer una buena inversión!
RSN:-Bueno, tú eres intérprete. Imagino que debe ser un gran problema conseguir el marco musical. A propósito, ¿las personas que te acompañan con la música son también de Andahuaylas?
CMO:-Carlitos Camero, que es la primera guitarra, es de Antabamba; el violín que tenemos es de Ayacucho, Gilder Castro y el acordeón es de Andahuaylas, que es Panchito Huamán, del marco musical Perú Andino.
RSN:-¿Tú no ha tenido otros conjuntos musicales, que te hayan acompañado?
CMO:-Si hemos formado Perú Andino desde la primera producción mía, de Cinthya Moreno. Lo formamos con buenos músicos profesionales, pero ellos ya tomaron su vuelo, entonces yo estoy formando otro, un nuevo grupo musical, un marco musical mejor dicho, que ya está trabajando, ensayando. Este grupo es neto de la tierra, porque acá en Lima, tú sabes que se distorsiona la música y ya no se toca con ese sonido original, que caracteriza a la tierra de nuestra procedencia. Siempre hay cositas que ponen por allí, que lo alteran. Entonces ahora nosotros estamos ensayando lo neto, lo auténtico de la tierra profunda.
RSN:-¿En Andahuaylas también se tocan toriles? ¿Tú los interpretas?
CMO:-Así es, si tengo unos toriles en versión limoncito, que se cantan en Yawar Fiesta, lo que José María Arguedas describió en su obra. El fue un gran admirador de los toriles, de los negrillos, de los danzantes de tijeras, de las huaylillas, de las curcubas, de los incachos, de tantos bailes que había. Acuérdate que él era andahuaylino. Y estas fiestas tú los puedes ver en enero, que se realizan en Andahuaylas, donde se celebra la fiesta de la Navidad, de Año Nuevo, de Bajada de Reyes, Niño Dulce Nombre, del Niño de Praga, que es al final; son fiestas que gustan mucho al público.
El toril que he sacado es en honor de José María Arguedas, porque el gustaba mucho del “Yawar Fiesta”. Hace algunos días estaba viendo esas cosas que sacaban, que publicaban sobre José María Arguedas, mencionando las artes que le gustaba, pero allí no ponían lo suyo como los negrillos, los incaychos. Como digo ponían otras cosas, pero no la parte más importante, la parte más esencial de las cosas que a él le gustaba. Lo ideal sería que todos rescatáramos lo auténtico, lo original de la tierra profunda como son las cosas del folclor. José María Arguedas gustaba de la música autóctona, del canto quechua. Los personajes de sus novelas son el campesino, el indio, a quienes los presenta sin deformarlos, sino tal como eran en la realidad cotidiana. Deberíamos rescatar al indio, al campesino, como cantan y como bailan.
RSN:-¿En qué se diferencian los toriles de Andahuaylas con respecto a los existentes en las otras provincias apurimeñas?
CMO:-No, en ninguna, creo, sólo en el uso de los instrumentos musicales. Creo que el toril andahuaylino es un poco más alegre, más bailable y en nada más. Tu sabes que la música no tiene fronteras y todas las manifestaciones musicales son preciosas y quienes las cantan ponen todo su corazón, todo el amor del mundo y por eso son bonitas expresiones. Arguedas dijo que éstas eran las expresiones de “Todas las sangres”, donde la sangre andina se ha mezclado con otras, no sólo en Andahuaylas sino en todo el Perú.
RSN:-Ahora cambiando de tema, háblame de tu persona. Seguramente muchos de tus seguidores en YouTube quieren saber si eres soltera, casada, viuda o divorciada.
CMO:-Bueno, Cinthya actualmente es soltera, solterita, sin compromiso. Bueno estoy solita, sigo trabajando, sigo cantando para todo el Perú. ¿Qué más les puedo decir?
RSN:-Ahora dime ¿Cuál es tu signo zodiacal? ¿Cuándo naciste? ¡Ah, ver!
CMO:-¡Oh, Dios mío! Jajaja, bueno yo he nacido el primero de julio. Yo soy del signo cáncer. Nosotros, del signo cáncer, somos muy amorosos, por eso ponemos todo el corazón en la música, jajaja.
RSN:-Tus seguidores seguro querrán saber igualmente sobre cuáles son tus gustos, tus pasatiempos ¿Cuándo tu no trabajas a qué te dedicas?
CMO:-Bueno, me dedico a lo que es artesanía. Actualmente estoy haciendo todo lo que son vestuarios, estoy confeccionando mis propios vestuarios y también para las personas que me piden. Siempre estoy haciendo labor. Nunca dejo de hacer alguna cosa, estoy también estudiando y siempre estoy pendiente de algo.
RSN:-En cuanto a tu familia, ¿Cuántos hermanos tienes? ¿Qué lugar ocupas entre ellos? ¿Eres la mayor?, ¿la menor?, ¿la cuarta? ¿la quinta? ¿Qué eres?
CMO:- Soy la tercera de los hermanos. El mayor es un hermano, que ya tiene familia; la segunda falleció y los que quedamos actualmente sumamos seis. Somos cinco varones y una mujer.
RSN:-¿Quiere decir que tú eres la única mujer entre todos tus hermanos?
CMO:-Así es, soy la única, jajaja.
RSN:-¿Y tú vives acá en Lima con tus hermanos?
CMO:-Si, con mis hermanos aún, todavía, hasta el momento y con mis sobrinos.
RSN:-¿Tus padres viven? ¿tu papá? ¿tú mamá?
CMO:-No, mi padre hace tiempo que murió y mi madre hace seis meses que la acabo de perder. Para los que tienen a sus padres solamente les digo que los vean, que los cuiden, porque perder a un padre o una madre es muy doloroso. No se lo deseo a nadie. Precisamente ese tema “carta a mi madre” lo compuse con mucho cariño a ella, que ya está en el cielo.
RSN:-¿Cómo se llamaban tus padres?
CMO:-Mi padre se llamaba Marcelino Moreno Huamán y mi madre Sofía Oscco Pillaca.
RSN:-¿Los dos eran de Andahuaylas?
CMO:-Si, los dos eran de allá.
RSN:-¿Alguna cosa que tú personalmente quisieras decirle a tu público?
Bueno saludar a todos, a todo el Perú, y saludar también a nivel internacional, porque yo sé que nos están escuchando también nuestros compatriotas en diferentes partes del mundo. Siempre me han hecho buenas críticas. Desde aquí, de Lima, quiero decirles que los amo mucho, que Dios y nuestra Santísima Virgen María los ilumine y los proteja a todos.
RSN:-Muchas gracias Cinthya por haberme concedido esta entrevista. Pronto voy a publicarla para que los lectores conozcan algo de tu vida personal.
CMO:-Gracias a ti, a tu persona, que Dios te bendiga y a tu familia.
RSN:-Gracias nuevamente.

miércoles, 19 de enero de 2011

Entrevista a Deyanira Garrafa Valenzuela, vocalista del Conjunto Apurimac











Autor: Ramiro Sánchez Navarro.
Deyanira Garrafa Valenzuela es una joven cantante, natural del distrito de Chuquibambilla,Provincia de Grau,departamento de Apurimac-Perú.Juntamente con su hermana Rocío,es vocalista del Conjunto Apurimac,que está conformado por su padre,sus dos hermanos varones, su hermana y su esposo.El pasado lunes 10 de enero del año en curso,estando el suscrito en la Ciudad Imperial del Cusco,tuve la ocasión de conocerlas personalmente y de paso conocer un poco más de ellas, de como son, asi como de sus aspiraciones y sueños.Como fruto de una animada conversación surgió esta entrevista.
Ramiro Sánchez Navarro.-Dime Deyanira,
¿para ti qué cosa es un toril?
Deyanira Garrafa Valenzuela.- ¿Un toril? Un toril es la expresión de la vivencia del hombre andino, que se evidencia a través de la convivencia del hombre – entorno natural – ganado bravo,el toro, sé que se practica mucho el tema del toril en el Cusco, Huancavelica, Ayacucho, pero particularmente yo podría resaltar esta vivencia en Apurimac - provincia de Grau. El toril no es solamente melodía, no sólo es tema o canto, expresa además la vivencia del hombre grauino, en las diferentes actividades relacionadas al ganado bravo, desde el halladero donde vive el ganado, el pastoreo, la crianza, la tinka, el arreo del ganado hasta la participación del ganado bravo en las corridas.Los protagonistas son el hombre – toro – los apus y en algunos casos el caballo y el cóndor.
RSN.-Pero lo que yo me estoy dando cuenta es que también en Cotabambas, Antabamba y Aymaraes se tocan y se cantan los toriles.
DGV.-Así es, se practica en todo los pueblos de Apurímac ,excepto en Abancay.En Antabamba y Aymaraes los toriles son alegres y expresan además aspectos generales de la vivencia del hombre.En Cotabambas hace referencia al Yawar fiesta, en la que cobra presencia la dualidad del toro y el cóndor .También en Grau y en ciertos lugares de nuestra región; sin embargo, el grauino plasma en su toril el cariño y respeto al ganado.El ganado es el hermano ,el huayque,como se lo llama en quechua, del hombre.Es el que protagoniza la fiesta taurina, comparte alegrías, tristezas y desgracias en los parajes.Forman el entorno natural los parajes, las lagunas y los apus y es el vaquero ,o el dueño del ganado, quien en compañía del caballo y con sus típicos atuendos como son el poncho rojo, el plomo ,o el nogal, la capa, el lazo, el liwi, los que dan vida al toril .
RSN.-Dime, ¿tú tienes conocimiento de dónde es el toril originario? ¿De cuál de estas provincias?
DGV.-Mira, si has podido leer la obra “Yawar fiesta”, de José Maria Arguedas, él nos habla bastante del Wacahuacra ,que es el wecocho en Grau, las melodías en las fiestas de toros, habla un poco de los lugares de Puquio, de Chalhuanca y de todo lo relacionado al Yawar Fiesta, no?
RSN.-Claro, pero aquí nosotros estamos hablando del toril grauino.
DGV.-Así es, te comentaba lo anterior por que tiene relación, el toril es una expresión que nace de manera espontánea del hombre que se dedica a la crianza o cuidado del ganado bravo, del aficionado al toreo o a las costumbres ligadas a las corridas, por tanto su origen…. está relacionado con los toros.
RSN.-¿O es una herencia de los sitios que me estás mencionando?.
DGV.-Mira, en sí, no te podría afirmar que sea de un espacio delimitado políticamente, sino el tema va a que este género, es parte de todo un espacio geográfico, pero si se practica con mucha incidencia y con mucha fuerza, con mucha identidad en nuestra zona,por lo mismo que es parte de la vida cotidiana del hombre del campo, en todos los distritos de la provincia de Grau y en las zonas urbanas, así como en el campo es parte de las actividades previas y posteriores a las corridas de toros ,en las fiestas patronales, fiestas patrias, aniversarios y cumpleaños e incluso se mezcla con los carnavales en la tinka del ganado, que es un día después de carnavales.
RSN.-Claro, como tú dices, la diferencia de los toriles, que se dan en el departamento de Apurimac y particularmente en los de la provincia de Grau, son mucho más arraigados y más que en Antabamba, porque ahí también hay toriles.
DGV.-Así es, el toril forma parte del colectivo de Grau,en la Región Apurímac .Cuando se habla del toril inmediatamente se lo relaciona con Grau, así como el huaylía con Antabamba, a pesar de que se practica en toda la región.
RSN.-Tengo curiosidad por saber desde cuándo data el toril en Apurimac, si tienes conocimiento.
DGV.-Yo creo que el toril siempre ha sido parte del hombre grauino, apurimeño y del Perú profundo; viene de generación en generación.
RSN.-¿Consideras que vino con los españoles?, porque el toril viene de los toros,como decíamos.
DGV.-Es obvio, sus orígenes son hispánicos.El toro, la vaca, las corridas de toros han llegado con los españoles, pero definitivamente el toril es una consecuencia de la fusión de lo andino con lo español.
RSN.- ¿
Dirías entonces que es un cosa mestiza?
DGV.- Si, pero es algo que ha tomado una cualidad muy peculiar en cada zona del Perú profundo, en Grau como en Apurímac, el toril encierra toda la complejidad dolorosa y a la vez festiva del mestizaje, que se ha arraigado mucho, incluso en las poblaciones indígenas, por ejemplo si has leído la obra de Arguedas, hay un párrafo que menciona al misti, que va a la puna a quitarles los animales a los maqtas.Las mujeres o varones expresaban su pesar con un canto de lamento como una especie de ayataqui.Es esta misma sensación de tristeza, que el dueño del ganado y el vaquero, sienten cuando el ganado muere o es alejado y sustraído de su halladero, o cuando el toro no ha tenido una buena jornada en la corrida, entonces esto se traduce en un toril o wacataqui muy triste y nostálgico.Si el ganado se reproduce, sigue en el paraje, está con toda la vitalidad, y en las corridas de toros ha hecho una buena jornada, esto se traduce en toriles más alegres.La tínka del ganado, el pedido del toro para que vaya a la corrida. LaTapucusca,esta operación encierra actividades previas y es el momento que también es expresado en los toriles,que es la recepción al toro, en un día previo a la fiesta taurina ,llamado Cacharpari,luego viene la velada del toro,el Toro Velay, que también es expresada en el toril.Si tu vas a mi tierra, Ramiro, vas a encontrar que el wacataqui está referido a cada actividad cotidiana, que se da o que realiza el hombre con el ganado, en su entorno natural o a las corridas de toros, o sea en el toril se refleja la relación muy fuerte de esta trilogía: ganado-hombre- naturaleza,como entorno.
-Mira, tú me estás sacando de una equivocación. Yo había leído las crónicas de Inca Garcilaso, de Guamán Poma de Ayala, pero al parecer lo habia asimilado mal, porque yo pensaba que el wacataqui era el canto a los difuntos, pues etimológicamente creía que wacac era solo llorar y taqui cantar, pero tu me dices que waca es vaca.
-El Waca Taqui viene de waca, de vaca, toro y el taqui es canto. El canto a los difuntos es el ayataqui.
-En cuanto a los carnavales, ¿el grauino en qué se diferencia del que existe en las otras provincias del departamento de Apurimac?
-El carnaval es variado, en si hay dos tipos de carnaval en el departamento de Apurimac: el carnaval mestizo y el carnaval de altura.
El carnaval mestizo es alegre, jaranero y prima mucho la jocosidad.Este carnaval es muy similar en Abancay y en las capitales distritales y provinciales de Grau, Antabamba y Aymaraes. Andahuaylas y Chincheros tienen un carnaval muy alegre, que denota ya una fusión entre el carnaval apurimeño y ayacuchano.En todas las provincias ,y con mayor incidencia en Abancay ,el carnaval se celebra con bailes en comparsas, pandillas, yunsas y al son de la mandolina, quena, charango, guitarras, tinyas y cascabeles.Las fiestas son jaraneras, alegres, con trajes típicos muy coloridos .Las mujeres y los varones lucen el poncho nogal, rojo o plomo, dependiendo de las provincias.
El carnaval de altura es netamente de las tres provincias altas, Grau, Cotabambas y Antabamba.Hay espacios que tienen su particularidad en cuanto a ritmo, melodía, es el caso de Totora Oropesa ,en Antabamba y los distritos de Grau, colindantes con Antabamba,donde el carnaval es una fusión entre lo autóctono y mestizo.
Los distritos colindantes con Cotabambas tienen un carnaval muy peculiar. Siento que es una melodía un poco más triste, muy relacionado al estilo del carnaval del que habla José María Arguedas “Tambobambino”y que se diferencia del carnaval mestizo, que es más de jarana y baile, alegría y jocosidad.El carnaval de Las Bambas .Lo llamaré de este modo, porque abarca distritos de Grau y Cotabambas, que es vivencial.Es decir, los pobladores vuelcan parte de su vivencia cotidiana en la celebración de los carnavales, por ejemplo el tikapallay,que es el recojo de flores y en donde los jóvenes, varones y mujeres, solteros y solteras ,se visten y desplazan con sus mejores trajes, nuevos.Los varones hacen gala de la velocidad de sus caballos, adornados con las mejores monturas.Al son del carnaval y el baile se realiza el suhuanacuy , o sea el robo de las mujeres. Los hombres que quieren formalizar una convivencia marital roban a las mujeres solteras,debido a la oposición de sus padres y demás familiares.
Entonces, si quieres, Grau se encuentra ubicada en el corazón de la región Apurimac. Es la provincia que estratégicamente está ubicada en el centro de todas las demás provincias de Apurimac.Por tanto, podemos decir , un poco que engloba a todos los estilos de carnavales que hay en Apurimac, y hace que tenga una gama de estilos y música carnavalera variada. Grau tiene el carnaval de altura, que lo liga mucho con Cotabambas y Antabamba y el carnaval mestizo, que ya está muy relacionado con Chalhuanca, Abancay y Antabamba.
RSN.-¿Los carnavales que cantas son más de altura o son los mestizos?
DGV.-En si cantamos toda la variedad de carnavales que existe. Si te has dado cuenta en los videos, que nosotras presentamos, hay el carnaval mestizo que muestra mucho la vestimenta de Abancay, la vestimenta mestiza de Grau, Andahuaylas, esa vestimenta colorida y el carnaval de altura donde se puede apreciar a los pobladores, mujeres que visten cotidianamente las faldas y chamarras negras o rojas, con una especie de tocas negras a manera de velos todo de tela bayeta, con sombreros blancos y los varones pantalones negros o blancos y chamarras ceñidas al cuerpo. Hemos tenido la suerte de compartir estas celebraciones de carnaval en diferentes partes de Apurímac, lo que ha fortalecido aún más nuestra identidad con estos pueblos y nos ha ayudado mucho a vivir e interpretar cada estilo de carnaval ,como corresponde.
RSN.-¿La vestimenta típica del grauino se parece al de Cotabambas? Porque yo entiendo que antes Cotabambas y Grau formaban una sola provincia.
DGV.- Así es, en la vestimenta mestiza hay diferencia. Es un poco más parecida a la vestimenta abanquina. En cambio, la de Cotabambas se asemeja un poco más a la del Cusco por la situación de límites que tiene. Pero hay una zona muy homogénea, que es la zona de Las Bambas, que hace que los habitantes de esa zona utilicen el mismo vestuario, o sea es la misma vestimenta como la falda negra y la chamarra negra o roja y las fajas, éstas que las hacen toda esbeltas a las mujeres de esa zona.Los varones usan pantalones negros o blancos y chamarras de bayeta, por lo tanto si son muy similares. Es más, hemos sido una sola provincia, las costumbres son casi las mismas, pero de acuerdo al espacio geográfico ya va variando también la vestimenta. En si es diversa también la vestimenta de esa zona.
RSN.-¿Qué es huaylía?
DGV.-Huaylía, término mal pronunciado, deriva del término aleluya.Es una expresión popular que se celebra en homenaje al niño Jesús el 25 de Diciembre, sin embargo en Turpay - Grau vi que también lo relacionan con la fiesta de la Siembra, indagando el origen leí que en un inicio era el canto a la siembra y al llegar los españoles se ha direccionado al tema religioso,son superposiciones que se han dado con frecuencia en la colonia con el fin de evangelizar al hombre andino.En Cusco es común ver que donde hubo una huaca sagrada de los Incas se han construido templos con la finalidad de obligar a los habitantes de la zona a amoldarse a la religión católica.En consecuencia, la huaylía es una fusión de la cultura española con la cultura andina; se la practica en Antabamba, Grau, Cotabambas, Andahuaylas y Aymaraes, también se que la celebran en Chumbivilcas - Cusco, Ayacucho,etc.
La vestimenta es diversa y colorida. Los varones llevan máscaras y en el baile se muestra la elegancia y agilidad.Se baila en grupos y cada grupo muestra gallardía transmitiendo fuerza y poder.
RSN.-Ahora cuéntame algo de tu vida personal. ¿Qué fue determinante en tu vocación de cantante?
DGV.-Primero creo que fue el haber vivido en un medio de artistas. Mi madre canta. Muchos me dicen que tengo su voz,que la he heredado de ella,creo que si. Tiene ella un volumen del año 72. Lamentablemente se incendió la disquera y por eso no ha salido la grabación, pero sí tenemos una matriz en casa. Mi madre cantaba, mi padre tocaba y toca actualmente la mandolina y fue reconocido como patrimonio cultural vivo de Grau y Apurímac. Nosotros prácticamente hemos nacido ya cantando.
Segundo, el medio donde hemos vivido, nuestra tierra, Chuquibambilla- Grau, la gente es muy amante de la música.Nosotros como conjunto musical hemos gozado de la confianza de las autoridades al designarnos como representantes de la provincia en muchos eventos,los que han tenido lugar en el colegio y en los constantes festivales y concursos, que se daban en la zona y obviamente los triunfos cosechados en estos eventos, ya sean distritales, provinciales, departamentales e incluso nacionales, coadyuvaron a que nos formemos como artistas.
RSN.- Ustedes cantan muy bien y de verdad son muy simpáticas las dos.
DGV.-Gracias Ramiro. Estamos comprometidas con el arte y con nuestro público - Como te digo, han sido mis padres, la tierra y la gente, que ahora nos apoya, que nos quiere, que nos llaman de diferentes lugares del Perú y del mundo felicitándonos por el trabajo realizado. Es ese público maravilloso que nos acompaña en los diferentes eventos, motivándonos para realizar nuevas producciones o por lo menos para preguntar por alguno de los integrantes. Esto nos compromete con la población que quiere lo nuestro, se identifica con nuestra música y lo vamos a seguir difundiendo.
RSN.-Deyanira, ¿tú te consideras una cantante profesional?
DGV.-!Claro que si!.
RSN.-¿Pero tu vives de tu canto?
DGV.-Mira, yo creo que vivir del canto no me hace profesional, lo que si me hace profesional es vivir el canto, hacerlo bien, nosotros practicamos el arte porque lo queremos, porque nos gusta, porque lo vivimos y porque queremos difundir y transmitir nuestra música.
RSN.-Yo entiendo que el artista profesional vive de su arte, pero tu mí estimada Deyanira vives de tu profesión de arquitecta.
DGV.-Así es, paralelamente compartimos, jajajaja. Yo si me considero una cantante profesional desde el momento en que nuestras producciones las hemos realizado con la seriedad del caso, al subir a los escenarios nos hemos transformado en lo que somos “artistas” para brindarles nuestro canto y música con el mayor cariño a nuestro público, yo creo que no en vano el Instituto Nacional de Cultura de Apurimac nos ha reconocido como “Patrimonio Cultural de Apurímac”. y si es verdad que nuestro arte lo practicamos paralelamente con nuestra carrera profesional.Es cierto que hay muchas encrucijadas en el camino debido a que todos los del grupo ejercemos nuestra carrera profesional ,paralelamente con el canto y la música; sin embargo, estamos haciendo muchos esfuerzos por seguir adelante con el arte, por el compromiso que hemos asumido con nuestra música y sobre todo en retribución al cariño que nos tienen los que nos siguen de cerca.
RSN.-¿Desde cuándo cantas?,¿desde cuándo te lanzaste al escenario?
DGV.-Recuerdo vagamente una de mis presentaciones en el escenario cuando tenía cerca a los cuatro años,yo cantaba sola; profesionalmente nos lanzamos al escenario desde el año 1997.Al separarse mi padre de Los Chancas de Apurimac, fue animado por muchos amigos a continuar con su música y con nosotras.Para ese entonces ya había material humano en casa.Nosotras estábamos encaminadas al canto desde muy pequeñas; entonces ya no hacían falta muchas cosas, más que iniciar nuestra carrera artística.Recuerdo con mucho cariño nuestra primera presentación, con contrato al margen de los concursos, fue en Canchis – Sicuani - Cusco.Nos hemos iniciado el año 1997, como te repito y gracias a Dios seguimos cantando y contando con ese maravilloso apoyo del Cusco y por supuesto como no podía ser de mi tierra, Apurimac y del Perú entero.
RSN.-¿algo que tu quisieras que tus seguidores sepan?
DGV.-Si, vivimos en esta maravillosa ciudad, que es el Cusco Milenario, nutridas de toda su energía, muchas veces los que vinieron del extranjero nos han ido a buscar a Apurímac.Además no sólo cantamos toriles y carnavales sino también el resto de géneros.La música andina ,especialmente en el sur del Perú, es muy variada por lo que tenemos la suerte de interpretar los huaynos, taquiraris, guarachas, kashwas, entre otros.
RSN.-Déjame decirte que yo escuché decir que ustedes tocaban la música de Los Chancas.
DGV.-Claro, tal vez se dijo, sin embargo debo aclarar que mi padre ha sido el que tocaba la mandolina en Los Chancas y prácticamente fue él ,quien impuso su estilo musical, por ahí el parecido; sin embargo las voces son diferentes,porque nosotras tenemos otro estilo y timbre, ellas también tienen lo suyo. Nosotros ,los de el grupo musical, hacemos música apurimeña.Repito lo que dije anteriormente: heredé la voz de mi madre ,que también es cantante, así que Ramiro, “Lo que se hereda no se hurta”.
RSN.-Yo entiendo que son parientes…
DGV.-Yo creo que sí, debe haber un nivel de parentesco.
RSN.-Lo que pasa es que ustedes ya no quieren ser parientes, los Valenzuela son la misma familia, jajaja.
DGV.-No,no,no, es una apreciación equivocada; es más, con la señora Dora, que es la primera voz de Los Chancas, hay una relación muy especial, ella fue mi profesora de Inglés en secundaria. Pero si, como manifiesta la gente que visitó Chuquibambilla, “Valenzuela hay hasta para empedrar las calles”; somos muchos, así que todos de alguna manera debemos ser parientes, jajá jajá. Solo que por el paso de los años, el desmembramiento familiar ,por el incremento de integrantes en la familia, la conformación de nuevas familias, que es una consecuencia natural de la vida de las personas, no nos hemos conocido ni relacionado como parientes.
RSN.-No será que por rivalidades, a veces no se quiere ser parientes o porque sabiéndose parientes, entonces sus miembros no se pueden por ejemplo casar. Entonces dicen “este no es mi pariente”, jajaja. Entonces negando el parentesco ya se podrían casar.
DGV.-No, jajajaja. En si, mira Ramiro, esto tiene que quedar muy claro. Rivalidad no ha existido nunca con Los Chancas,porque primero que cuando nosotras éramos niñas, mi padre salía a tocar con este grupo musical.Ellos han llevado una buena relación; por consiguiente,nos queda un cariño al escuchar la música de ellos. ¡Caramba! es la música de mi padre y por qué podría haber rivalidad. Mi padre es reconocido en diferentes lugares como la mandolina de Los Chancas ... Segundo, hay una diferencia de generaciones, que al menos a nosotras no nos pone en una situación de rivalidad, las señoras tienen un público y prestigio ganado y nosotras también, cariño y público hay para todos.
Como te digo Ramiro, no estamos dedicados de lleno sólo al arte, sino también estamos dedicados a la profesión, lo que imposibilita que en las presentaciones nos quedemos más tiempo del que nos permite el estar en el vestuario y en el escenario, por uno u otro motivo uno de los integrantes o tiene que viajar, o tiene que cumplir algunas obligaciones de trabajo.Entonces no nos damos tiempo para estar en esos temas de rivalidades... Nos hemos visto muy pocas veces en la calle y en otros lugares, aunque sí muchas veces en eventos, que no van más allá de un saludo protocolario.
Bueno, en cuanto a negar el parentesco para casarse, si Mario Vargas Llosa se casó con su prima, porque no podrían hacerlo allá…jaja,jaja; es una broma; tú sabes que en poblaciones pequeñas y especialmente para nuestra cultura andina la convivencia entre parientes es satanizada, no?.Es muy difícil, se tiene que buscar futuro en otro sitio; por eso me vine al Cusco, jaja,jaja.
RSN.-A tu juicio, ¿qué otros conjuntos musicales son representativos de la provincia de Grau?
DGV.-En Grau hay muchos conjuntos musicales. Tú sabes que no en vano es la capital folklórica de Apurímac, enumerarlos... podría omitir a algunos.
RSN.-!Claro!
DGV.-Ya quisiera invitarte Ramiro a que escuches la música que hacen los grauinos aquí en el Cusco, no sólo es el Conjunto Apurimac, está Domi Ugarte, Expresión Alma Andina, Los Ramones, etc. Hace poco tuvimos la mala suerte de perder a uno de los integrantes de Los Ramones, que son parte de la provincia de Grau y Antabamba.
RSN.-Cuál de Los Ramones ha muerto?
DGV.-Oscar Cahuana. Mandolina y primera voz del grupo, es muy lamentable para el pueblo Apurimeño.
RSN.-También creo murió uno de los integrantes de Liwi lazo, el señor Rosalio Caytuiro.
DGV.-Si, hace tiempo.
RSN.-¿Tú eres casada, no Deyanira?
DGV.-Así es, soy casada, tengo dos pequeñas.
RSN.-Y como es que has tenido la suerte de casarte con un hombre que toca música, ¿de dónde es él?
DGV.-El ha tenido suerte, jajaja…es cusqueño. El era aficionado a la música de otro género, pero sin embargo al casarse conmigo, tuvo que amoldarse al grupo y empalmó muy bien. Es la persona que en todo momento apoya mis iniciativas no solo en el arte; también me anima a seguir cantando y componiendo.
RSN.-!Ah, qué bien!
DGV.-Este es el gran apoyo que tengo de mi esposo, el respaldo. Es una persona que quiere mucho la música apurimeña, la música peruana, la música folklórica, entonces se a amoldado muy fácilmente al grupo.
RSN.-Ahora dime,¿ cuál es tu signo?.
DGV.-Soy acuariana.
RSN.-¿Cuáles son tu hobbys, tus gustos? para que te conozcan un poco más tus fans.
DGV.-Mi hobby es leer, hacer deporte, me gusta jugar vóley, básquet y frontón, escuchar música, los gustos por la comida.
RSN.-Por la comida apurimeña o por la gastronomía peruana?
DGV.-Me gusta la gastronomía peruana en general.
!Ah, me gusta el chiriuchu cusqueño, el tallarín hecho en casa, con gallina o pepián de cuy, el cuy al horno (comida apurimeña), el ceviche.
RSN.-¿Tú quisieras que tus hijas sean cantantes como tú?
DGV.-!Claro! ¿Quién no quiere, no? Como cantante me ha ido muy bien, he tenido las mejores experiencias con la población, el cariño de la población y me gustaría que ellas continúen difuendiendo lo nuestro.
RSN.-¿Como se llaman ellas?
DGV.-Christel y Estrella. Ellas tienen una inclinación a la música. Vamos a ver como van más adelante.
RSN.-¿Algo más que tengas que agregar?
DGV.- Un saludo muy cordial al pueblo peruano, a todos los seguidores de tu blog, a los seguidores del Conjunto Apurimac en diferentes partes del mundo; a los seguidores del grupo en el Youtube; quiero saludarles y agradecerles por todo el respaldo que nos han dado.
RSN.-Muchas gracias Deyanira por concederme esta entrevista.
FOTOS:
1.- En la foto superior se puede apreciar a todos los integrantes del Conjunto Apurimac,en una de sus tantas actuaciones para deleite del público.Deyanira y Rocío aparecen interpretando sus clásixas canciones.
2.- Deyanira y Rocío posan juntas como inseparables vocalistas del Conjunto Apurimac,luciendo sus típicas vestimentas,propias de su tierra natal.
3.- Deyanira y Rocio posan delante de un ramo de flores y pueden exhibir con orgullo sus condecoraciones,al ser declaradas por el Instituto Nacional de Cultura de Apurimac como patrimonio Cultural vivo de su región.
4.- las hermanas Garrafa Valenzuela,Deyanira y Rocio, y el esposo de la primera,aparecen en una de las tantas plazas del Perú,donde han actuado junto a su conjunto.
5.- Foto inferior que muestra el rostro sonriente de Deyanira,luego de haber actuado exitosamente junto con su agrupación musical,en uno de los escenarios del interior del pais.



























martes, 18 de enero de 2011

Entrevista a don Reinaldo Canelo Grifa,quechuablante de la Comunidad Nativa de Puerto Arturo,Madre de Dios-Perú.





















Entrevista de Ramiro Sánchez Navarro.

Después de un largo viaje desde Lima a Puerto Maldonado,en enero del 2011, al fin tuve la oportunidad de conocer la Comunidad Nativa de Puerto Arturo,que está conformada por descendientes de los quichuas ecuatorianos,que llegaron a este lugar durante el siglo pasado,en la época de la explotación cauchera.Antes de conocer personalmente a sus moradores,los imaginaba vistiendo cushma,esa especie de camisón sin mangas,pero cuando los llegué a conocer mi visión cambió totalmente.Encontré a personas muy despiertas y muy criollas,que se desenvuelven muy bien en quechua y castellano. Estando el suscrito ya en la ciudad de Puerto Maldonado,la capital del departamento de Madre de Dios abordé un colectivo que por cinco soles me llevó hasta las orillas del caudaloso rio de Madre de Dios,ya que en su otra orilla y entre la floresta se hallan las viviendas de los canelos quichua.Por un sol y medio,una canoa me trasladó hacia la otra orilla y por igual suma me devolvió a la orilla inicial dos horas después.Aunque hacia mal tiempo,llovia y el suelo estaba fangoso,de todos modos me senti entusiasmado de encontrarme en esta comunidad.Andando en medio de la floresta con mucha dificultad por el sendero resbaladizo y cenagoso encontré a varios de sus moradores y entre ellos al señor Reinaldo Canelo Grifa.Debo decir que la Comunidad nativa de Puerto Arturo,que hoy se ha mezclado con gente de otras partes del Perú, está de verdad abandonada por el Estado.He aqui la entrevista al señor Canelo,a quien encontré con su familia en su vivienda:
-¿Usted es profesor acá en la comunidad?
- Sinceramente para decirle, yo no soy profesor, pero si domino mi lengua quechua.
- ¿Y como se dice “buenos días” en el quechua de Puerto Arturo? A ver!
- Alitachi conguichi
- Dígame ¿el quechua de usted es parecido al cuzqueño o es el quechua que ustedes han traído del Ecuador?
- No, este es descendencia de Ecuador.
- Ah! ¡ya ya!
- ¿Usted sabe el año y en qué circunstancias llegaron acá los primeros pobladores del Ecuador?
- Bueno, más o menos se sabe que llegaron en 1920 aproximadamente. En ese año llegaron nuestros ancestros.
- ¡ya! ¡ya! ¿Qué apellidos son netamente ecuatorianos, señor Canelo?
- Bueno, como más conocidos son los apellidos Canelo, Quiroz, Grifa, los Noas, Pereas y muchos más que no me acuerdo.
- Ah, ¿no se recuerda usted? Pero dígame ¿queda todavía algún sobreviviente de los que llegaron acá o ya no hay ninguno?.
- No, ya no existe, amigo; no existe ninguno.
- ¿Y el quechua aquí, en puerto Arturo, todos lo hablan o sólo algunos?
- Aquí en Puerto Arturo sólo los adultos…
- ¿La enseñanza acá es en castellano o en quechua también?
- Bueno, yo de vez en cuando siempre participo, doy clases un día a la semana o al mes, siempre enseño a los alumnos en idioma quechua.
- ¿hay algún proyecto de educación bilingüe intercultural acá, de parte del gobierno peruano?
- No, eso no existe.
- ¿No existe ningún programa y usted considera que debe haber algún programa para su comunidad?
- Supuestamente que si, debería de existir para las comunidades, son tantas las comunidades indígenas y nativas en las que prácticamente se está perdiendo nuestro idioma.
- Señor Canelo, ¿qué tipo de actividades son las que desarrollan ustedes acá, en esta comunidad?.
- Bueno, en la comunidad nos dedicamos a la agricultura, a la recolección de castaña y a la extracción de madera.
- O sea estas dos últimas actividades, que son de carácter extractivo.
- Así es.
- ¿Usted de qué vive concretamente mi estimado Don Reinaldo Canelo?
- Prácticamente de lo que le he mencionado, de la agricultura.
- ¿Qué siembra usted? ¿La castaña Se siembra o se da en su estado natural?
- La castaña se da en estado natural, cada año se la cosecha.
- Y ¿dónde vende usted la castaña?
- En puerto Maldonado.
- ¿Tiene demanda este producto?
- Tenemos varias empresas que compran este producto, a un precio más o un precio menos, en ese plan.
- ¿y también se dedica a la extracción de madera?
- Si, así es!
- ¿Qué tipo de maderas son? ¿es para hacer mesas, para leña o para qué?
- Sí, maderas comerciales como son el tornillo, la mohena, el tataco y otras especies más.
- A usted también le gustaría dedicarse al cultivo de frutas, yucas, camotes.
- Exactamente porque esta es una actividad primordial para una familia y para toda la comunidad.
- Y ¿qué piensa usted que no hay apoyo para ese tipo de cultivos?.
- Si, pienso que no hay más apoyo con los técnicos, con la capacitación para mejorar nuestros productos y sacarlos a los mercados de otros departamentos también.
- ¿Qué necesidades tiene su comunidad?
- Bueno, necesidades hay bastantes y como ya hemos hablado, hay necesidad de profesores bilingües. Tenemos muchas otras necesidades.
- Por ejemplo, en la salud, ¿qué necesitan ustedes? ¿tienen posta médica? ¿tienen medicamentos? ¿Qué enfermedades son las que a ustedes les atacan?
- Acá necesariamente se necesita de una posta médica. Existen varias enfermedades, como la enfermedad diarreica, la desnutrición y otras por el estilo.
- ¿En cuanto a educación, ¿qué hay? ¿Primaria? ¿secundaria? ¿Qué hay?
- Aquí en la comunidad solamente hay inicial y primaria, solamente en dos niveles.
- ¿Y esta educación únicamente se imparte en castellano o también en quechua?.
- Bueno si esos son prácticamente los niveles y solamente en castellano, como ya lo he mencionado.
- ¿Cuántos habitantes tiene su comunidad?
- Dentro de esta comunidad estamos 189 habitantes.
- ¿Parece que al comienzo eran ustedes una sola comunidad con los de Alerta? ¿Qué pasó?
- Bueno, esta es una historia que viene de la familia quichua, familia Canelo, que nosotros hemos venido acá por motivo de problemas, en ese tiempo con los Valdeses.
- ¿Qué había con los Valdeses?
- Bueno...
- ¿Eran los hacendados?
- Eran los hacendados... y ...
- ¿Los explotaban?
- Si, los explotaban, los hacían trabajar gratis, no había pago. De esa manera una parte deciden venir acá, a la comunidad de Puerto Arturo, donde antes llegaron nuestros abuelos, aquí en esta Boca del Piedra.
- ¿Y cómo es que eligieron este sitio?
- ¿Lo eligieron sus ancestros o la alcaldía les dio? ¿Quién les asignó este terreno para que sea comunidad?
- Nuestros abuelos fueron los primeros que se han asentado aquí en este río Boca del Piedra y de ahí, con los caucheros, deciden ir a Alerta. En Alerta, ya pues como hubo ese problema con los Valdeses, ya una parte se decide venir acá, al mismo sitio donde que llegaron primero.
- ¡Ah, ya! ¡ya, ya!
- Cambiando de tema, ¿Aquí hay servicio de electrificación?
- No existe electrificación, solamente cada uno se alumbra con una linterna y nuestro equipo electrógeno.
- ¿Y tienen alcalde?, ¿gobernador?, ¿juez de paz?
- En esta comunidad hay solamente teniente gobernador y presidente de la comunidad.
- ¿a qué distrito pertenecen ustedes?
- Al distrito de Las Piedras, provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios – Perú
- Pero no tienen siquiera teniente alcalde o regidores para que una parte de la plata del presupuesto, lo traigan para acá.
- No, no
- ¿usted porqué no se anima a ser alcalde, concejal, regidor o gobernador?
- Yo siempre he buscado ser concejal, pero siempre he sido perdedor, ja, ja.
- ¿Quiere decir que su gente no votó por usted, señor Canelo?
- Ja, ja, ja, así es.
- Uy, así estamos mal, señor Canelo.
- ¿Ahora dígame ¿a qué se debe el nombre de Puerto Arturo? O es que ¿existía antes ese nombre?
- Esta comunidad se llama así, porque antiguamente vivía aquí un tal Arturo Reátegui, de esa manera esta comunidad se llama Puerto Arturo.
- ¿Este Arturo Reátegui les regaló estas tierras para la comunidad? ¿Por qué le han puesto su nombre? ¡lo han perennizado!
- No, los hermanos quichuas trabajaban con él acá, antiguamente.
- Pero ¿Qué era él? ¿hacendado o qué cosa era?
- Supuestamente que haya sido un hacendado, ha convivido con ellos y quedó con el nombre de Puerto Arturo.
- Ah ¡ya! Arturo Reátegui ¿Cuál era su otro apellido,el materno?
- ¿Usted es plenamente consciente de que sus ascendientes vinieron del Ecuador?
- Así es, señor.
- ¿y usted vive con su familia? ¿Usted es casado? ¿Tiene esposa? ¿Tiene hijos?
- Mi señora es descendiente del Napo. Ella apellida Quiroz y se llama Luisa, tengo 6 hijos. Ellos se llaman Yin, Jimmy, Delicia, Vilma, Cristel…...
- Y ¿qué aspiraciones tiene Usted para su comunidad? A ver cuente sus inquietudes.
- Bueno, yo creo señor que la comunidad debería crecer, pero de manera que el gobierno local, el gobierno regional, deberían dar más apoyo a esta comunidad. Esta comunidad necesita muchas cosas, como por ejemplo electrificación, posta médica, colegio, bibliotecas, la necesidad de contar con un puente moderno para que crucen el río Madre de Dios.
- ¿Quisiera usted agregar alguna cosa más?
- Bueno a usted lo felicito por haberme entrevistado y ojalá que esta entrevista llegue a todos, a las autoridades del gobierno especialmente.
Nota:- Esta entrevista fue realizada por el suscrito el domingo 9 de enero del 2011,en la Comunidad Nativa de Puerto Arturo,Departamento de Madre de Dios.Perú.

viernes, 14 de enero de 2011

Entrevista a Rocio Garrafa Valenzuela,vocalista del Conjunto Apurimac.




Autor: Ramiro Sánchez Navarro.
Rocío Garrafa Valenzuela es una joven cantante, vocalista del Conjunto Apurimac. Ella es natural del distrito de Chuquibambilla,provincia de Grau,Departamento de Apurimac,Perú.Con ella y con su hermana Deyanira tuve un agradable encuentro el lunes 10 de enero del año en curso, en la ciudad del Cusco, donde radica por razones familiares y de trabajo.Como fruto de una animada charla surgió esta entrevista:
Ramiro Sánchez Navarro.- ¿Qué tal Rocio? Es un placer tenerte conmigo acá. Para empezar quisiera que nos cuentes ¿cuándo te iniciaste en el canto?, ¿como es que fueron tus inicios?…
Rocio Garrafa Valenzuela.- Bueno, primeramente quiero saludarte y agradecerte por esta entrevista y asimismo también saludar a todos los amigos, a todos los fans, aquellos que gustan de nuestra música y agradecerles por la preferencia. Con respecto a tu pregunta, la verdad, el tiempo de nuestros inicios datan desde que teníamos 4 y 5 años de edad,respectivamente, que ya perdimos la cuenta a estas alturas.
RSN.- Exactamente ¿cuándo te inicias en el canto ya para el público?
RGV.- Para el público nos iniciamos desde muy niños, pero profesionalmente lo venimos realizando desde el año 97,compartiendo con nuestra profesión y el arte. Ahí estamos realizando paralelamente la música y también desempeñándonos profesionalmente. Claro desde 1997 estamos ejerciendo profesionalmente el arte.
RSN.- Tú, Rocío, oficialmente eres la segunda voz del Conjunto Apurímac, pero ya me he dado cuenta que tú también eres algunas veces la primera voz.
RGV.- En realidad, nosotras combinamos voces, podemos hacer ambas cosas, primera voz y segunda voz. Normalmente yo hago la segunda voz, porque desde muy niña y de repente por iniciativa de mi señor padre, me he inclinado hacer la segunda voz, pero si las dos estamos dispuestas hacer cualquiera de las voces.
RSN.- Bueno, yo quisiera saber cuántas veces has hecho de primera voz.
RGV.- Si hago de primera voz cuando el tema lo requiere, de acuerdo a las grabaciones combinamos voces, puedo hacer la primera voz y también la segunda voz.
RSN.- Aparte de carnavales, toriles y huaynitos de tu tierra, ¿qué otro tipo de canciones interpretas?
RGV.- En realidad podría interpretar cualquier otro tema, dependiendo en este caso de lo que nos hemos propuesto. En este caso lo que más hacemos es música andina, cultivamos el huayno. Más me aboco a la música de nuestra tierra.
RSN.- Y ¿qué opinas de la música ayacuchana?
RGV.- Es muy bonita, muy hermosa, yo creo que agrada a todos. Es una música que de repente ahora está en boga.
RSN.- Y bueno, ¿cuándo vas a cantar con tu gran hermana Deyanira esa canción que dice “si tu me quisieras como yo te quiero”?, ésa que cantaste en Acomayo, comprométete públicamente. Por el gran ruido y el alto volumen con que ha sido grabada no se la puede escuchar bien.
RGV.- Claro, nosotros estamos sacando ahora una última producción, en ésa estará saliendo. En realidad, nosotras cantamos todo lo que el público nos pide, ya sean temas ayacuchanos, cusqueños, apurimeños, todo lo que el público quiere! En la grabación vamos a sacar nuestra última producción, que estará saliendo muy pronto, más o menos al cabo de un mes o de dos.
RSN.- Rocío, yo tengo la plena certeza de que ustedes lograrían triunfar interpretando también temas musicales que no son de Apurímac, propiamente .
RGV.- Definitivamente que si, yo pienso que si, nosotras estamos dispuestas a cantar música de todo el Perú. De repente, en un primer momento hemos hecho música apurimeña netamente, porque queríamos dar a conocer nuestra música a todo el público, pero ahora sí estamos sacando, mejor digo estamos incorporando música ayacuchana y de otras regiones del pais, en nuestra última producción musical.
RSN.- Ahora, Rocío, dinos ¿quién fue la persona que compuso un taquirari,titulado "mucho tiempo", donde nos haces adivinar tu nombre y el de tu hermana.El tuyo, el de las cinco letras y la de tu hermana, la de las ocho letras?
RGV.- Este es un tema que lo hemos recopilado. Es una expresión popular. Me parece que es de la región de Puno. Por ser muy bonitas las letras, hemos decidido grabarla e incorporarla a nuestra producción.
RSN.- Claro, la has incorporado, pero yo veo que allí has modificado la canción, porque en ella hablan de ustedes dos, jajaja. Porque cuando dices las cinco letras y las ocho letras, yo saco mi cuenta que Roció tiene cinco letras y Deyanira, ocho. Allí yo no veo que la canción esté tan original…
RGV.- Bueno, está adecuada a lo que es el Conjunto y de repente al nombre de las dos, es algo que también el público muchas veces nos pide, quiere que hablemos de nosotras un poco y de acuerdo a ello nosotras solamente hemos adecuado esas cosas, porque el resto de las letras, de las palabras, están como es la canción, como es el tema.
RSN- Aparte de la música folclórica apurimeña y nacional, ¿también cantas temas como baladas, música romántica, algo así?
RGV.- En la casa estoy interpretando todo tipo de música como baladas, música criolla también y otros temas, de repente, si es que me gusta, preferentemente el huayno está conmigo, por lo mismo que hemos crecido con esa música.
RSN.- Dime, Rocío, ¿tu solamente interpretas canciones de otros autores,con tu hermana Deyanira? ¿o es que también interpretan temas propios , fruto de la inspiración personal de cada una de ustedes?
RGV.- Nosotras componemos temas y las interpretamos las dos. Todos los integrantes del Conjunto Apurimac componemos temas.
RSN.- De repente, el día que ustedes se peleen van a tener problemas por derechos de autoría...
RGV.- Ja,ja, ja, acá los temas tienen su autor directo, en este caso si Deyanira compuso el tema, ella es la autora, si yo compongo, yo soy la autora, pero tampoco esperamos pelearnos algún día, esperemos que no se dé nunca.
RSN.- Atribuyes ,tu Rocío, de que si no se han peleado hasta el momento es porque todos del Conjunto son familias, todos son parientes, porque cuando cantan muy bien, cuando interpretan temas bonitos, a veces por la repartija de la plata suelen terminar mal. ¿Tú qué opinas?
RGV.- Yo creo que principalmente el orden que existe en nosotras, la disciplina es porque somos familia y porque hay una persona responsable de todo esto, que es el director y que es mi padre, entonces no existen esas peleas, ni por dinero, ni por otra cuestión.
RSN.- Claro, claro, la conclusión es que todos son parientes, son hermanos y hay un papá, que los dirige. Ahora háblanos de tu persona, ¿cuál es tu signo zodiacal?
RGV.- Mi signo es Sagitario
RSN.- Como el de Deyanira?
RGV.- No, ella es acuariana. Mi signo es el más lindo creo, jajajaja.
RSN.- Sé que las dos son profesionales. Deyanira es arquitecta y tú ¿qué eres profesionalmente hablando?
RGV.- Soy contadora pública colegiada-CPC, jajajaja.
RSN.- ¿Estuviste creo trabajando para una minera anteriormente?
RGV.- No específicamente para una minera, pero estaba por una zona minera, que es Cotabambas, que es una provincia también de Apurimac. Bueno, ahí está Las Bambas. Yo estaba a una hora de allí. Estaba en Tambobamba exactamente.
RSN.- Seguramente que tus admiradores, tus fans van a querer saber si eres soltera o casada.
RGV.- Eso lo dejamos así, en la incógnita.
RSN.- Deyanira dijo por ejemplo que está casadita, que tiene dos hijitas, que quisiera que sean cantantes como ella y ¿tu quisieras también algo parecido?
RGV.- Bueno, actualmente estoy soltera, pero definitivamente nos gustaría que nuestros hijos siguieran el arte, pero eso va a depender de ellos mismos y de lo que Dios quiera.
RSN.- Cierto, a veces resulta que los hijos no siempre son la superación de los padres en las artes y las ciencias, seguramente porque cada quien viene a este mundo con su propia individualidad y sus propias aptitudes.
RGV.- Como te digo, me gustaría que mis hijos llegaran a ser cantantes algún día, pero si no lo son, es respetable la decisión que ellos tengan.
RSN.- Claro, aunque si no siguen el arte, así ya se estaría rompiendo la tradición musical de la familia. Ahora te pregunto, ¿qué otros conjuntos musicales de Apurimac y particularmente de la provincia de Grau encuentran meritorios?
RGV.- En realidad, Grau es una tierra que tiene muchísimos artistas, donde podemos mencionar a los grupos que nos han antecedido como Los Chancas de Apurimac, que también ha estado integrado por mi padre, que ha sido el mandolinista. Yo creo que es un grupo que tiene bastante trayectoria y por ahí que vienen muchísimos grupos. Yo creo que seria bastante nombrarlos a todos ellos.
RSN.- Y de tus competidoras actuales, ¿quiénes crees que tienen méritos?
RGV.- Primero que no considero que tenemos competidoras, porque cada quien tiene un estilo diferente y público para todas hay.
RSN.- Ahora cuéntanos de tus gustos ¿Qué te gusta a ti?
RGV.- Me gusta de todo un poco, pero creo que me gusta más viajar, conocer todos los lugares más recónditos del país y así poder sentirme más orgullosa de nuestra nación, aparte de esto la comida, definitivamente me gusta toda comida, porque cuando una está con hambre gusta de todo,jajajaja.
RSN.- Aparte del quechua y el castellano, qué otras lenguas dominas?
RGV.- He tenido la oportunidad de estudiar inglés, italiano, pero obviamente no lo hablo tan correctamente como el castellano. El mismo quechua, que es muy lindo, lo entiendo perfectamente, pero no he tenido la oportunidad de hablarlo correctamente, pero estamos en eso, tal vez lo vamos a estudiar y nos vamos a matricular en alguna academia, porque es necesario saber bien hoy en día nuestro idioma materno.
RSN.- ¿Ustedes no han pensado traducir a otros idiomas las canciones que cantan?
RGV.- Si, por lo mismo que el público nos pide, lo hemos estado viendo en la Internet. Yo creo que es necesario para que ellos puedan entender el mensaje de cada canción. Hemos pensado traducir esas canciones que están en quechua, poderlas traducir a otro idioma y al mismo castellano también.
RSN.- Claro, a veces me piden que las traduzca, aquellas que están en mi cuenta de youtube, pero no soy quechua hablante. Quién mejor que ustedes mismas para traducirlas.
RGV.- Bueno, eso está yo creo muy cercano. Vamos a ponernos de acuerdo para ver qué temas son los que están en quechua a fin de poder traducirlos al castellano y a otro idioma también.
RSN.- Así también se ampliarán tus posibilidades de ser escuchada en otros idiomas.
¿Qué otras cosas quisieras decir a la gente que te sigue?
RGV.- Que ya pronto estaremos sacando nuestra última producción y esperemos que sea del agrado de todos ellos, más estamos trabajando, pensando en ellos, agradecerles a todos ,a todo el público, que se encuentra no solo en Perú sino a nivel internacional. A todos ellos quiero saludarlos y agradecerles por el respaldo que nos dan al Conjunto Apurimac, a las hermanas Garrafa Valenzuela. Bueno, ya pronto saldrá nuestro cidi y también el DVD
RSN.- Muchas gracias Rocío por haber aceptado y concedido esta entrevista.
Fotos:
Primera foto superior muestra a todos los integrantes del Conjunto Apurimac.
Segunda foto superior muestra a Rocío y Deyanira,las vocalistas del Conjunto Apurimac.
Tercera foto inferior,aqui vemos a la joven Rocio,que es toda una promesa de vida artistica.

miércoles, 12 de enero de 2011

Mi saludo personal a Víctor Raúl Haya de La Torre.

Autor: Ramiro Sánchez Navarro.
El año 1962, con motivo de la campaña electoral, escuché por primera vez el nombre de Víctor Raúl Haya de La Torre,que postulaba a la Presidencia de la República del Perú y que ganó las elecciones,pero el golpe del 17 de julio contra Manuel Prado Ugarteche,encabezado por los generales Ricardo Pérez Godoy y Nicolás Lindley López y otros altos miembos de la Marina y de la Aviación,impidió su ascenso al poder. Su nombre y sus ideas políticas, es decir el aprismo, estaban bastantes difundidas y arraigadas en mi pueblo natal, Uchucmarca, al que llamaban pomposamente “Trujillo chico”.
Trujillo, la capital del departamento de La Libertad, en la República del Perú, fue la cuna de Haya de La Torre, el fundador del APRA y el principal bastión del denominado "sólido norte",que involucraba a los departamentos de La Libertad,Lambayeque,Amazonas,Cajamarca,Ancash,Piura,Tumbes.
Pese a que el líder aprista jamás había visitado Uchucmarca, sin embargo la gente hablaba de él con mucho entusiasmo, como si se tratara de un nuevo mesías. Quizás muchos no habían leído sus obras, pero si habían grabado muy bien en sus mentes algunas frases suyas, tomadas de sus discursos como aquel que “al poder se puede llegar con el fusil, pero a la conciencia del pueblo solo con el corazón y con las ideas”.
Cuando el arquitecto Belaúnde fue derrocado por la fuerza armada, encabezada por el general Juan Velasco Alvarado, el 3 de octubre de 1968, los apristas y su líder máximo no sufrieron persecución ni destierro alguno como si había sucedido en los gobiernos de Augusto Bernardino Leguía y Salcedo (1919-1930),de Luis Miguel Sánchez Cerro (1931-1933),de Oscar Raimundo Benavides Larrea (1933-1939), de Manuel Prado Ugarteche (1939-1945) y (1956-1962), de José Luis Bustamante y Rivero (1945-1948) y de Manuel Odría Amoretti (1948-1956). Se decía incluso que el gobierno de Velasco había realizado la revolución aprista, sin el APRA y sin Haya de La torre.
Cuando asumió el gobierno el general Francisco Morales Bermúdez(1975-1980), presionado sobre todo por la crisis económica se vio obligado a devolver el poder a la civilidad. Para el fundador y guía del APRA, ésta debería pasar primero por una asamblea constituyente para que elaborara una nueva carta política, en reemplazo de la de 1933, que había sido promulgada por el entonces presidente Luis Sánchez Cerro, enemigo acérrimo del APRA.
La exigencia del líder aprista encontró eco favorable en el gobierno de turno y en la población, por lo que se convocaron los comicios generales para el 4 de octubre de 1978. Haya comenzó a efectuar algunas giras por el interior del país, especialmente a Trujillo. Lo vi por primera vez en su ciudad natal. En la plaza de armas, que es la más grande del Perú,hubo una concentración multitudinaria de gente ansiosa de escuchar al viejo lider. Haya hizo su ingreso a ella por una de sus esquinas, en hombros de uno de sus partidarios, bajo el anuncio enfervorizado del locutor, quien gritaba a voz en cuello por los altoparlantes:”ahí viene el maestro Indoamericano, palmas apristas compañeros”. En efecto, Haya de La Torre venia montado a horcajadas sobre los hombros de un recio partidario suyo. Hubo una gran concentración la noche del 22 de febrero para celebrar el natalicio de Haya, que ya cumplía 82 años. Había nacido en 1895. Le antecedieron en el uso de la palabra algunos dirigentes locales, quienes rememoraron la vida del viejo líder aprista llena de penalidades, persecuciones y carcelerías. Entonces vi que Haya comenzó a derramar en silencio copiosas lagrimas, que secaba con su pañuelo blanco, símbolo de la fraternidad aprista, el cual agitaba de vez en cuando. Estando el suscrito en Trujillo solía visitar el local del partido aprista, con poca actividad partidaria. Allí me entretenía algunas tardes oyendo el parloteo de algunos líderes apristas. Abandoné esta ciudad,"Capital de la primavera”, acicateado por la falta de trabajo, entonces decidí marchar a Lima por el mes de marzo, a bordo de un camión que traía un cargamento de plátanos.
Estando en Lima, quise conocer el local aprista para ver cómo funcionaba, grande fue mi sorpresa cuando constaté que estaba organizado como una cooperativa de servicios para atender a la gente de menores recursos. En el local partidario, de la avenida Alfonso Ugarte, todavía hay peluquerías, se enseñaban algunas carreras técnicas, había academia de preparación para la universidad,la "Antenor Orrego", y para aprender inglés también y lo que es más, había un comedor popular, supervisado por el propio Haya de La Torre, quien ingresaba algunas veces a probar la sazón de los alimentos. Caray, estando allí Haya todo marchaba a las mil maravillas.
Todos los martes y jueves, si mal no recuerdo, Haya daba charlas de cultura general por las tardes o en las noches, en el Aula Magna, un auditorio de regulares dimensiones. Era los Coloquios de Haya de La Torre.
El líder aprista, cuando daba sus charlas de cultura general, permanecía de pie ante su mesa, agitando su mano derecha de vez en cuando. Sabía de memoria los poemas de Vallejo,contemporáneo y codepartamentano suyo, así como de otros poetas. Tenía el don de seducir y electrizar a sus oyentes, a los militantes, amigos y simpatizantes del APRA. Eufóricos coreábamos su nombre “¡Víctor Raúl! ¡Víctor Raúl! ¡Víctor Raúl! ¡Haya no Haya, Haya será...”
El caso es que en el local central del APRA siempre veía al viejo líder rodeado de la militancia y de su guardia personal, por los hermanos Vásquez Sánchez, que eran dos, naturales del pueblo de Moche. Antonio Vásquez Sánchez, en la práctica era el jefe de su guardia personal, lo había conocido en Cajamarca por 1976.Aunque oficialmente lo era Jorge Idiáquez Ríos.
En aquel año de 1976 concluí mis estudios en el colegio San Ramón de Cajamarca y como vivía en la parroquia San Pedro, donde habitaban otros estudiantes, de la entonces Universidad Técnica de Cajamarca-UTC., solía algunas veces ir a la UTC ,que está cerca a los Baños del Inca. Allí conocí a Antonio, que encabezaba a los apristas, en su condición de Secretario General del Comando Universitario Aprista y mantenía algunas discusiones con los izquierdistas, entre quienes se contaban Luis Guerrero Figueroa, que después fue congresista de la República.
Antonio me hablaba de la doctrina aprista cuando él iba por la parroquia. Ambos nos poníamos a charlar de política sentados en la puerta de ingreso a dicha parroquia.
Cuando terminé la secundaria decidí marcharme a Trujillo, en diciembre de 1976 y por esas cosas curiosas que tiene la vida, volví a encontrarme con Antonio, que alli hacía vida partidaria como Secretario Departamental de Prensa y Propaganda de la Juventud Aprista Peruana-JAP-La Libertad..
Cuando en abril de 1977 pasé a Lima, nos volvimos a encontrar con Antonio en el local central, de la avenida Alfonso Ugarte.
El era un activo dirigente aprista y creo estudiaba en la Villarreal y era hombre de confianza de Haya de La Torre, a quien acompañaba en sus paseos por el local partidario.
Aunque al viejo líder lo veía pasar cerca de mí, sin embargo no era posible abordarlo, ni siquiera saludarlo, tendiéndole la mano, por su guardia pretoriana, que nos mantenía a raya. Yo no tenía esperanzas de saludarlo personalmente. Cierto día Antonio me dijo: “Yo haré que saludes al compañero jefe”.
Una tarde de 1978, por el mes de agosto, me encontraba en el local partidario con un libro en la mano, titulado "Don Segundo Sombra", del argentino Ricardo Guiraldes. Haya se encontraba en su oficina, cómodamente sentado en su sillón de cuero repujado y ante su espaciosa mesa,Antonio, que estaba al lado del líder máximo del APRA, al verme en la puerta ,observando los autógrafos que firmaba a unas señoritas, me llamó con la mano, al tiempo que me decía: “ven a saludar al compañero jefe”. Entonces yo ingresé:
- Compañero jefe: le presento al compañero Ramiro
Sánchez.- para ese entonces ya había tomado asiento en una silla.A solicitud de Antonio quedé sentado al medio, flanqueado por dos compañeros, uno a cada lado de mi, que comenzaron a codearme y a patearme disimuladamente para que me vaya y me hubiera ido para evitarme el mal momento, de no haber sido porque Haya en esos instantes volvió su mirada hacia mí. Me quedó mirando con sus ojos azules, con cierto recelo y finalmente me alargó la mano. Como siempre estuvo perseguido, seguramente pensó que yo era un polizonte o algo por el estilo. Aproveché de la ocasión para que a mí también me firmara un autógrafo. Le alcancé mi libro. Haya lo quedó mirando con cierto desdén, diciéndome: “este libro no es recomendable para la juventud”. Dijo otras cosas más que ya no las recuerdo. Finalmente se decidió a poner su autógrafo. Claro, lo ideal hubiera sido que me firmara algunas de sus obras, que estaban en venta allí, en el local partidario, pero en esos momentos no podía, porque no disponía de mucho dinero y además nunca imaginé saludarlo personalmente ¡no era posible! Debido a los enfervorizados militantes que lo rodeaban y a la actitud hostil y hasta agresiva de la gran mayoría de compañeros, con aquellos extraños y poco conocidos. Los principales adversarios de los apristas eran los comunistas, que hasta hoy ocupan un local de la CGTP, en la Plaza Dos de Mayo. Cuántas veces me vi en medio de las trifulcas entre apristas y comunistas en aquella plaza histórica, donde se agarrababan a palazos, a cadenazos o a cuchilladas. Por aquel entonces Haya de la Torre impulsaba una política macartista, de combatir a los comunistas donde sea. Bajo la dirección de Alan García Pérez los apristas ya no practican este tipo de políticas, habiendo más tolerancia hacia otras ideologías y a gente que piensa diferente. El caso es que saludé a Haya de La Torre, pero eso me costó algunos golpes bajos, que me quitaron las ganas de volverlo a saludar,como lo he anotado líneas arriba.

Haya de la Torre fue un gran luchador por la justicia social.A su lucha tesonera se le debe la jornada de las ocho horas de trabajo,conquistadas en 1919, en el Perú;impulsó el sistema cooperativista.Combatió las dictaduras y todas las formas de imperialismo,promovió la integración politica,cultural y económica de América Latina, a la que llamaba Indoamérica.También se le debe la Reforma Universitaria en el Perú y lo que siempre me ha gustado es su propuesta de industrialización,que data de 1931,porque la verdad es que la gran mayoría de los paises de América Latina sólo exportamos materias primas y mano de obra barata.Es rescatable asimismo su espiritu solidario con los pueblos y naciones oprimidas del mundo.Fue un gran orador,prolifico escritor,hombre de pensamiento y acción,dueño de una refinada cultura.Las ideas de Haya de la Torre siguen plenamente vigentes.¡Qué duda cabe!.