miércoles, 19 de enero de 2011

Entrevista a Deyanira Garrafa Valenzuela, vocalista del Conjunto Apurimac











Autor: Ramiro Sánchez Navarro.
Deyanira Garrafa Valenzuela es una joven cantante, natural del distrito de Chuquibambilla,Provincia de Grau,departamento de Apurimac-Perú.Juntamente con su hermana Rocío,es vocalista del Conjunto Apurimac,que está conformado por su padre,sus dos hermanos varones, su hermana y su esposo.El pasado lunes 10 de enero del año en curso,estando el suscrito en la Ciudad Imperial del Cusco,tuve la ocasión de conocerlas personalmente y de paso conocer un poco más de ellas, de como son, asi como de sus aspiraciones y sueños.Como fruto de una animada conversación surgió esta entrevista.
Ramiro Sánchez Navarro.-Dime Deyanira,
¿para ti qué cosa es un toril?
Deyanira Garrafa Valenzuela.- ¿Un toril? Un toril es la expresión de la vivencia del hombre andino, que se evidencia a través de la convivencia del hombre – entorno natural – ganado bravo,el toro, sé que se practica mucho el tema del toril en el Cusco, Huancavelica, Ayacucho, pero particularmente yo podría resaltar esta vivencia en Apurimac - provincia de Grau. El toril no es solamente melodía, no sólo es tema o canto, expresa además la vivencia del hombre grauino, en las diferentes actividades relacionadas al ganado bravo, desde el halladero donde vive el ganado, el pastoreo, la crianza, la tinka, el arreo del ganado hasta la participación del ganado bravo en las corridas.Los protagonistas son el hombre – toro – los apus y en algunos casos el caballo y el cóndor.
RSN.-Pero lo que yo me estoy dando cuenta es que también en Cotabambas, Antabamba y Aymaraes se tocan y se cantan los toriles.
DGV.-Así es, se practica en todo los pueblos de Apurímac ,excepto en Abancay.En Antabamba y Aymaraes los toriles son alegres y expresan además aspectos generales de la vivencia del hombre.En Cotabambas hace referencia al Yawar fiesta, en la que cobra presencia la dualidad del toro y el cóndor .También en Grau y en ciertos lugares de nuestra región; sin embargo, el grauino plasma en su toril el cariño y respeto al ganado.El ganado es el hermano ,el huayque,como se lo llama en quechua, del hombre.Es el que protagoniza la fiesta taurina, comparte alegrías, tristezas y desgracias en los parajes.Forman el entorno natural los parajes, las lagunas y los apus y es el vaquero ,o el dueño del ganado, quien en compañía del caballo y con sus típicos atuendos como son el poncho rojo, el plomo ,o el nogal, la capa, el lazo, el liwi, los que dan vida al toril .
RSN.-Dime, ¿tú tienes conocimiento de dónde es el toril originario? ¿De cuál de estas provincias?
DGV.-Mira, si has podido leer la obra “Yawar fiesta”, de José Maria Arguedas, él nos habla bastante del Wacahuacra ,que es el wecocho en Grau, las melodías en las fiestas de toros, habla un poco de los lugares de Puquio, de Chalhuanca y de todo lo relacionado al Yawar Fiesta, no?
RSN.-Claro, pero aquí nosotros estamos hablando del toril grauino.
DGV.-Así es, te comentaba lo anterior por que tiene relación, el toril es una expresión que nace de manera espontánea del hombre que se dedica a la crianza o cuidado del ganado bravo, del aficionado al toreo o a las costumbres ligadas a las corridas, por tanto su origen…. está relacionado con los toros.
RSN.-¿O es una herencia de los sitios que me estás mencionando?.
DGV.-Mira, en sí, no te podría afirmar que sea de un espacio delimitado políticamente, sino el tema va a que este género, es parte de todo un espacio geográfico, pero si se practica con mucha incidencia y con mucha fuerza, con mucha identidad en nuestra zona,por lo mismo que es parte de la vida cotidiana del hombre del campo, en todos los distritos de la provincia de Grau y en las zonas urbanas, así como en el campo es parte de las actividades previas y posteriores a las corridas de toros ,en las fiestas patronales, fiestas patrias, aniversarios y cumpleaños e incluso se mezcla con los carnavales en la tinka del ganado, que es un día después de carnavales.
RSN.-Claro, como tú dices, la diferencia de los toriles, que se dan en el departamento de Apurimac y particularmente en los de la provincia de Grau, son mucho más arraigados y más que en Antabamba, porque ahí también hay toriles.
DGV.-Así es, el toril forma parte del colectivo de Grau,en la Región Apurímac .Cuando se habla del toril inmediatamente se lo relaciona con Grau, así como el huaylía con Antabamba, a pesar de que se practica en toda la región.
RSN.-Tengo curiosidad por saber desde cuándo data el toril en Apurimac, si tienes conocimiento.
DGV.-Yo creo que el toril siempre ha sido parte del hombre grauino, apurimeño y del Perú profundo; viene de generación en generación.
RSN.-¿Consideras que vino con los españoles?, porque el toril viene de los toros,como decíamos.
DGV.-Es obvio, sus orígenes son hispánicos.El toro, la vaca, las corridas de toros han llegado con los españoles, pero definitivamente el toril es una consecuencia de la fusión de lo andino con lo español.
RSN.- ¿
Dirías entonces que es un cosa mestiza?
DGV.- Si, pero es algo que ha tomado una cualidad muy peculiar en cada zona del Perú profundo, en Grau como en Apurímac, el toril encierra toda la complejidad dolorosa y a la vez festiva del mestizaje, que se ha arraigado mucho, incluso en las poblaciones indígenas, por ejemplo si has leído la obra de Arguedas, hay un párrafo que menciona al misti, que va a la puna a quitarles los animales a los maqtas.Las mujeres o varones expresaban su pesar con un canto de lamento como una especie de ayataqui.Es esta misma sensación de tristeza, que el dueño del ganado y el vaquero, sienten cuando el ganado muere o es alejado y sustraído de su halladero, o cuando el toro no ha tenido una buena jornada en la corrida, entonces esto se traduce en un toril o wacataqui muy triste y nostálgico.Si el ganado se reproduce, sigue en el paraje, está con toda la vitalidad, y en las corridas de toros ha hecho una buena jornada, esto se traduce en toriles más alegres.La tínka del ganado, el pedido del toro para que vaya a la corrida. LaTapucusca,esta operación encierra actividades previas y es el momento que también es expresado en los toriles,que es la recepción al toro, en un día previo a la fiesta taurina ,llamado Cacharpari,luego viene la velada del toro,el Toro Velay, que también es expresada en el toril.Si tu vas a mi tierra, Ramiro, vas a encontrar que el wacataqui está referido a cada actividad cotidiana, que se da o que realiza el hombre con el ganado, en su entorno natural o a las corridas de toros, o sea en el toril se refleja la relación muy fuerte de esta trilogía: ganado-hombre- naturaleza,como entorno.
-Mira, tú me estás sacando de una equivocación. Yo había leído las crónicas de Inca Garcilaso, de Guamán Poma de Ayala, pero al parecer lo habia asimilado mal, porque yo pensaba que el wacataqui era el canto a los difuntos, pues etimológicamente creía que wacac era solo llorar y taqui cantar, pero tu me dices que waca es vaca.
-El Waca Taqui viene de waca, de vaca, toro y el taqui es canto. El canto a los difuntos es el ayataqui.
-En cuanto a los carnavales, ¿el grauino en qué se diferencia del que existe en las otras provincias del departamento de Apurimac?
-El carnaval es variado, en si hay dos tipos de carnaval en el departamento de Apurimac: el carnaval mestizo y el carnaval de altura.
El carnaval mestizo es alegre, jaranero y prima mucho la jocosidad.Este carnaval es muy similar en Abancay y en las capitales distritales y provinciales de Grau, Antabamba y Aymaraes. Andahuaylas y Chincheros tienen un carnaval muy alegre, que denota ya una fusión entre el carnaval apurimeño y ayacuchano.En todas las provincias ,y con mayor incidencia en Abancay ,el carnaval se celebra con bailes en comparsas, pandillas, yunsas y al son de la mandolina, quena, charango, guitarras, tinyas y cascabeles.Las fiestas son jaraneras, alegres, con trajes típicos muy coloridos .Las mujeres y los varones lucen el poncho nogal, rojo o plomo, dependiendo de las provincias.
El carnaval de altura es netamente de las tres provincias altas, Grau, Cotabambas y Antabamba.Hay espacios que tienen su particularidad en cuanto a ritmo, melodía, es el caso de Totora Oropesa ,en Antabamba y los distritos de Grau, colindantes con Antabamba,donde el carnaval es una fusión entre lo autóctono y mestizo.
Los distritos colindantes con Cotabambas tienen un carnaval muy peculiar. Siento que es una melodía un poco más triste, muy relacionado al estilo del carnaval del que habla José María Arguedas “Tambobambino”y que se diferencia del carnaval mestizo, que es más de jarana y baile, alegría y jocosidad.El carnaval de Las Bambas .Lo llamaré de este modo, porque abarca distritos de Grau y Cotabambas, que es vivencial.Es decir, los pobladores vuelcan parte de su vivencia cotidiana en la celebración de los carnavales, por ejemplo el tikapallay,que es el recojo de flores y en donde los jóvenes, varones y mujeres, solteros y solteras ,se visten y desplazan con sus mejores trajes, nuevos.Los varones hacen gala de la velocidad de sus caballos, adornados con las mejores monturas.Al son del carnaval y el baile se realiza el suhuanacuy , o sea el robo de las mujeres. Los hombres que quieren formalizar una convivencia marital roban a las mujeres solteras,debido a la oposición de sus padres y demás familiares.
Entonces, si quieres, Grau se encuentra ubicada en el corazón de la región Apurimac. Es la provincia que estratégicamente está ubicada en el centro de todas las demás provincias de Apurimac.Por tanto, podemos decir , un poco que engloba a todos los estilos de carnavales que hay en Apurimac, y hace que tenga una gama de estilos y música carnavalera variada. Grau tiene el carnaval de altura, que lo liga mucho con Cotabambas y Antabamba y el carnaval mestizo, que ya está muy relacionado con Chalhuanca, Abancay y Antabamba.
RSN.-¿Los carnavales que cantas son más de altura o son los mestizos?
DGV.-En si cantamos toda la variedad de carnavales que existe. Si te has dado cuenta en los videos, que nosotras presentamos, hay el carnaval mestizo que muestra mucho la vestimenta de Abancay, la vestimenta mestiza de Grau, Andahuaylas, esa vestimenta colorida y el carnaval de altura donde se puede apreciar a los pobladores, mujeres que visten cotidianamente las faldas y chamarras negras o rojas, con una especie de tocas negras a manera de velos todo de tela bayeta, con sombreros blancos y los varones pantalones negros o blancos y chamarras ceñidas al cuerpo. Hemos tenido la suerte de compartir estas celebraciones de carnaval en diferentes partes de Apurímac, lo que ha fortalecido aún más nuestra identidad con estos pueblos y nos ha ayudado mucho a vivir e interpretar cada estilo de carnaval ,como corresponde.
RSN.-¿La vestimenta típica del grauino se parece al de Cotabambas? Porque yo entiendo que antes Cotabambas y Grau formaban una sola provincia.
DGV.- Así es, en la vestimenta mestiza hay diferencia. Es un poco más parecida a la vestimenta abanquina. En cambio, la de Cotabambas se asemeja un poco más a la del Cusco por la situación de límites que tiene. Pero hay una zona muy homogénea, que es la zona de Las Bambas, que hace que los habitantes de esa zona utilicen el mismo vestuario, o sea es la misma vestimenta como la falda negra y la chamarra negra o roja y las fajas, éstas que las hacen toda esbeltas a las mujeres de esa zona.Los varones usan pantalones negros o blancos y chamarras de bayeta, por lo tanto si son muy similares. Es más, hemos sido una sola provincia, las costumbres son casi las mismas, pero de acuerdo al espacio geográfico ya va variando también la vestimenta. En si es diversa también la vestimenta de esa zona.
RSN.-¿Qué es huaylía?
DGV.-Huaylía, término mal pronunciado, deriva del término aleluya.Es una expresión popular que se celebra en homenaje al niño Jesús el 25 de Diciembre, sin embargo en Turpay - Grau vi que también lo relacionan con la fiesta de la Siembra, indagando el origen leí que en un inicio era el canto a la siembra y al llegar los españoles se ha direccionado al tema religioso,son superposiciones que se han dado con frecuencia en la colonia con el fin de evangelizar al hombre andino.En Cusco es común ver que donde hubo una huaca sagrada de los Incas se han construido templos con la finalidad de obligar a los habitantes de la zona a amoldarse a la religión católica.En consecuencia, la huaylía es una fusión de la cultura española con la cultura andina; se la practica en Antabamba, Grau, Cotabambas, Andahuaylas y Aymaraes, también se que la celebran en Chumbivilcas - Cusco, Ayacucho,etc.
La vestimenta es diversa y colorida. Los varones llevan máscaras y en el baile se muestra la elegancia y agilidad.Se baila en grupos y cada grupo muestra gallardía transmitiendo fuerza y poder.
RSN.-Ahora cuéntame algo de tu vida personal. ¿Qué fue determinante en tu vocación de cantante?
DGV.-Primero creo que fue el haber vivido en un medio de artistas. Mi madre canta. Muchos me dicen que tengo su voz,que la he heredado de ella,creo que si. Tiene ella un volumen del año 72. Lamentablemente se incendió la disquera y por eso no ha salido la grabación, pero sí tenemos una matriz en casa. Mi madre cantaba, mi padre tocaba y toca actualmente la mandolina y fue reconocido como patrimonio cultural vivo de Grau y Apurímac. Nosotros prácticamente hemos nacido ya cantando.
Segundo, el medio donde hemos vivido, nuestra tierra, Chuquibambilla- Grau, la gente es muy amante de la música.Nosotros como conjunto musical hemos gozado de la confianza de las autoridades al designarnos como representantes de la provincia en muchos eventos,los que han tenido lugar en el colegio y en los constantes festivales y concursos, que se daban en la zona y obviamente los triunfos cosechados en estos eventos, ya sean distritales, provinciales, departamentales e incluso nacionales, coadyuvaron a que nos formemos como artistas.
RSN.- Ustedes cantan muy bien y de verdad son muy simpáticas las dos.
DGV.-Gracias Ramiro. Estamos comprometidas con el arte y con nuestro público - Como te digo, han sido mis padres, la tierra y la gente, que ahora nos apoya, que nos quiere, que nos llaman de diferentes lugares del Perú y del mundo felicitándonos por el trabajo realizado. Es ese público maravilloso que nos acompaña en los diferentes eventos, motivándonos para realizar nuevas producciones o por lo menos para preguntar por alguno de los integrantes. Esto nos compromete con la población que quiere lo nuestro, se identifica con nuestra música y lo vamos a seguir difundiendo.
RSN.-Deyanira, ¿tú te consideras una cantante profesional?
DGV.-!Claro que si!.
RSN.-¿Pero tu vives de tu canto?
DGV.-Mira, yo creo que vivir del canto no me hace profesional, lo que si me hace profesional es vivir el canto, hacerlo bien, nosotros practicamos el arte porque lo queremos, porque nos gusta, porque lo vivimos y porque queremos difundir y transmitir nuestra música.
RSN.-Yo entiendo que el artista profesional vive de su arte, pero tu mí estimada Deyanira vives de tu profesión de arquitecta.
DGV.-Así es, paralelamente compartimos, jajajaja. Yo si me considero una cantante profesional desde el momento en que nuestras producciones las hemos realizado con la seriedad del caso, al subir a los escenarios nos hemos transformado en lo que somos “artistas” para brindarles nuestro canto y música con el mayor cariño a nuestro público, yo creo que no en vano el Instituto Nacional de Cultura de Apurimac nos ha reconocido como “Patrimonio Cultural de Apurímac”. y si es verdad que nuestro arte lo practicamos paralelamente con nuestra carrera profesional.Es cierto que hay muchas encrucijadas en el camino debido a que todos los del grupo ejercemos nuestra carrera profesional ,paralelamente con el canto y la música; sin embargo, estamos haciendo muchos esfuerzos por seguir adelante con el arte, por el compromiso que hemos asumido con nuestra música y sobre todo en retribución al cariño que nos tienen los que nos siguen de cerca.
RSN.-¿Desde cuándo cantas?,¿desde cuándo te lanzaste al escenario?
DGV.-Recuerdo vagamente una de mis presentaciones en el escenario cuando tenía cerca a los cuatro años,yo cantaba sola; profesionalmente nos lanzamos al escenario desde el año 1997.Al separarse mi padre de Los Chancas de Apurimac, fue animado por muchos amigos a continuar con su música y con nosotras.Para ese entonces ya había material humano en casa.Nosotras estábamos encaminadas al canto desde muy pequeñas; entonces ya no hacían falta muchas cosas, más que iniciar nuestra carrera artística.Recuerdo con mucho cariño nuestra primera presentación, con contrato al margen de los concursos, fue en Canchis – Sicuani - Cusco.Nos hemos iniciado el año 1997, como te repito y gracias a Dios seguimos cantando y contando con ese maravilloso apoyo del Cusco y por supuesto como no podía ser de mi tierra, Apurimac y del Perú entero.
RSN.-¿algo que tu quisieras que tus seguidores sepan?
DGV.-Si, vivimos en esta maravillosa ciudad, que es el Cusco Milenario, nutridas de toda su energía, muchas veces los que vinieron del extranjero nos han ido a buscar a Apurímac.Además no sólo cantamos toriles y carnavales sino también el resto de géneros.La música andina ,especialmente en el sur del Perú, es muy variada por lo que tenemos la suerte de interpretar los huaynos, taquiraris, guarachas, kashwas, entre otros.
RSN.-Déjame decirte que yo escuché decir que ustedes tocaban la música de Los Chancas.
DGV.-Claro, tal vez se dijo, sin embargo debo aclarar que mi padre ha sido el que tocaba la mandolina en Los Chancas y prácticamente fue él ,quien impuso su estilo musical, por ahí el parecido; sin embargo las voces son diferentes,porque nosotras tenemos otro estilo y timbre, ellas también tienen lo suyo. Nosotros ,los de el grupo musical, hacemos música apurimeña.Repito lo que dije anteriormente: heredé la voz de mi madre ,que también es cantante, así que Ramiro, “Lo que se hereda no se hurta”.
RSN.-Yo entiendo que son parientes…
DGV.-Yo creo que sí, debe haber un nivel de parentesco.
RSN.-Lo que pasa es que ustedes ya no quieren ser parientes, los Valenzuela son la misma familia, jajaja.
DGV.-No,no,no, es una apreciación equivocada; es más, con la señora Dora, que es la primera voz de Los Chancas, hay una relación muy especial, ella fue mi profesora de Inglés en secundaria. Pero si, como manifiesta la gente que visitó Chuquibambilla, “Valenzuela hay hasta para empedrar las calles”; somos muchos, así que todos de alguna manera debemos ser parientes, jajá jajá. Solo que por el paso de los años, el desmembramiento familiar ,por el incremento de integrantes en la familia, la conformación de nuevas familias, que es una consecuencia natural de la vida de las personas, no nos hemos conocido ni relacionado como parientes.
RSN.-No será que por rivalidades, a veces no se quiere ser parientes o porque sabiéndose parientes, entonces sus miembros no se pueden por ejemplo casar. Entonces dicen “este no es mi pariente”, jajaja. Entonces negando el parentesco ya se podrían casar.
DGV.-No, jajajaja. En si, mira Ramiro, esto tiene que quedar muy claro. Rivalidad no ha existido nunca con Los Chancas,porque primero que cuando nosotras éramos niñas, mi padre salía a tocar con este grupo musical.Ellos han llevado una buena relación; por consiguiente,nos queda un cariño al escuchar la música de ellos. ¡Caramba! es la música de mi padre y por qué podría haber rivalidad. Mi padre es reconocido en diferentes lugares como la mandolina de Los Chancas ... Segundo, hay una diferencia de generaciones, que al menos a nosotras no nos pone en una situación de rivalidad, las señoras tienen un público y prestigio ganado y nosotras también, cariño y público hay para todos.
Como te digo Ramiro, no estamos dedicados de lleno sólo al arte, sino también estamos dedicados a la profesión, lo que imposibilita que en las presentaciones nos quedemos más tiempo del que nos permite el estar en el vestuario y en el escenario, por uno u otro motivo uno de los integrantes o tiene que viajar, o tiene que cumplir algunas obligaciones de trabajo.Entonces no nos damos tiempo para estar en esos temas de rivalidades... Nos hemos visto muy pocas veces en la calle y en otros lugares, aunque sí muchas veces en eventos, que no van más allá de un saludo protocolario.
Bueno, en cuanto a negar el parentesco para casarse, si Mario Vargas Llosa se casó con su prima, porque no podrían hacerlo allá…jaja,jaja; es una broma; tú sabes que en poblaciones pequeñas y especialmente para nuestra cultura andina la convivencia entre parientes es satanizada, no?.Es muy difícil, se tiene que buscar futuro en otro sitio; por eso me vine al Cusco, jaja,jaja.
RSN.-A tu juicio, ¿qué otros conjuntos musicales son representativos de la provincia de Grau?
DGV.-En Grau hay muchos conjuntos musicales. Tú sabes que no en vano es la capital folklórica de Apurímac, enumerarlos... podría omitir a algunos.
RSN.-!Claro!
DGV.-Ya quisiera invitarte Ramiro a que escuches la música que hacen los grauinos aquí en el Cusco, no sólo es el Conjunto Apurimac, está Domi Ugarte, Expresión Alma Andina, Los Ramones, etc. Hace poco tuvimos la mala suerte de perder a uno de los integrantes de Los Ramones, que son parte de la provincia de Grau y Antabamba.
RSN.-Cuál de Los Ramones ha muerto?
DGV.-Oscar Cahuana. Mandolina y primera voz del grupo, es muy lamentable para el pueblo Apurimeño.
RSN.-También creo murió uno de los integrantes de Liwi lazo, el señor Rosalio Caytuiro.
DGV.-Si, hace tiempo.
RSN.-¿Tú eres casada, no Deyanira?
DGV.-Así es, soy casada, tengo dos pequeñas.
RSN.-Y como es que has tenido la suerte de casarte con un hombre que toca música, ¿de dónde es él?
DGV.-El ha tenido suerte, jajaja…es cusqueño. El era aficionado a la música de otro género, pero sin embargo al casarse conmigo, tuvo que amoldarse al grupo y empalmó muy bien. Es la persona que en todo momento apoya mis iniciativas no solo en el arte; también me anima a seguir cantando y componiendo.
RSN.-!Ah, qué bien!
DGV.-Este es el gran apoyo que tengo de mi esposo, el respaldo. Es una persona que quiere mucho la música apurimeña, la música peruana, la música folklórica, entonces se a amoldado muy fácilmente al grupo.
RSN.-Ahora dime,¿ cuál es tu signo?.
DGV.-Soy acuariana.
RSN.-¿Cuáles son tu hobbys, tus gustos? para que te conozcan un poco más tus fans.
DGV.-Mi hobby es leer, hacer deporte, me gusta jugar vóley, básquet y frontón, escuchar música, los gustos por la comida.
RSN.-Por la comida apurimeña o por la gastronomía peruana?
DGV.-Me gusta la gastronomía peruana en general.
!Ah, me gusta el chiriuchu cusqueño, el tallarín hecho en casa, con gallina o pepián de cuy, el cuy al horno (comida apurimeña), el ceviche.
RSN.-¿Tú quisieras que tus hijas sean cantantes como tú?
DGV.-!Claro! ¿Quién no quiere, no? Como cantante me ha ido muy bien, he tenido las mejores experiencias con la población, el cariño de la población y me gustaría que ellas continúen difuendiendo lo nuestro.
RSN.-¿Como se llaman ellas?
DGV.-Christel y Estrella. Ellas tienen una inclinación a la música. Vamos a ver como van más adelante.
RSN.-¿Algo más que tengas que agregar?
DGV.- Un saludo muy cordial al pueblo peruano, a todos los seguidores de tu blog, a los seguidores del Conjunto Apurimac en diferentes partes del mundo; a los seguidores del grupo en el Youtube; quiero saludarles y agradecerles por todo el respaldo que nos han dado.
RSN.-Muchas gracias Deyanira por concederme esta entrevista.
FOTOS:
1.- En la foto superior se puede apreciar a todos los integrantes del Conjunto Apurimac,en una de sus tantas actuaciones para deleite del público.Deyanira y Rocío aparecen interpretando sus clásixas canciones.
2.- Deyanira y Rocío posan juntas como inseparables vocalistas del Conjunto Apurimac,luciendo sus típicas vestimentas,propias de su tierra natal.
3.- Deyanira y Rocio posan delante de un ramo de flores y pueden exhibir con orgullo sus condecoraciones,al ser declaradas por el Instituto Nacional de Cultura de Apurimac como patrimonio Cultural vivo de su región.
4.- las hermanas Garrafa Valenzuela,Deyanira y Rocio, y el esposo de la primera,aparecen en una de las tantas plazas del Perú,donde han actuado junto a su conjunto.
5.- Foto inferior que muestra el rostro sonriente de Deyanira,luego de haber actuado exitosamente junto con su agrupación musical,en uno de los escenarios del interior del pais.



























No hay comentarios:

Publicar un comentario